Bruselas quiere que las grandes plataformas financien las redes de telecomunicaciones


Si la Comisión Europea consigue poner en marcha su propuesta supondría una victoria para las operadoras de redes
La Comisión Europea se prepara para otra bronca con las grandes plataformas de Internet, la mayoría estadounidenses. Bruselas dará la batalla. Será larga, se negociará, se presionará, se irá a los tribunales, pero la cantidad de dinero en juego merece esa pelea, piensan en los cuarteles generales del Berlaymont.
Dos de los comisarios europeos con más influencia y poder, la de Competencia Margrete Vestager y el de Mercado Interior Thierry Breton, consideran que las GAFAN (una forma de referirse a empresas como Google, Amazon, Facebook, Apple y Netflix) deben financiar el despliegue de las redes de telecomunicaciones porque ellas son responsables de más de la mitad del tráfico de datos en Internet. Breton dijo el miércoles en Twitter que “es hora de organizar una justa remuneración de las redes”, que paguen una compensación financiera a las operadoras que dan servicios de Internet.
Une poignée d’acteurs occupent à eux seuls plus de 50% de la bande passante mondiale.
— Thierry Breton (@ThierryBreton) 4 de mayo de 2022
Il est temps désormais de réorganiser la juste rémunération des réseaux.
Après les DSA & DMA, c’est désormais l’un des principaux chantiers de notre espace numérique.https://t.co/xzZforv9V7
A Breton le apoyó Vestager: “Algunos actores generan un importante tráfico de Internet que alimenta su actividad pero no participan en las inversiones que permiten esa conectividad”. De salir algún día adelante esa idea las grandes plataformas de Internet pagarían a los operadores de telecomunicaciones con redes propias: Movistar, Vodafone, Yoigo, Orange y MásMóvil. Breton asegura que esta batalla es “una de las principales tareas de nuestro espacio digital” (europeo) y promete que para finales de año la Comisión Europea tendrá lista una propuesta legislativa.
Victoria para las operadoras de redes
Antes, ya en junio, el Consejo (los gobiernos) se dispone a aprobar una declaración “sobre principios y derechos digitales” en la que, si las capitales aceptan la idea de la Comisión Europea, se introducirá una mención a la necesidad “de elaborar marcos adecuados para que todos los actores del mercado participen de manera igualitaria y proporcional a los costes de los bienes, servicios e infraestructuras públicas”.
Si la Comisión consigue poner en marcha su propuesta supondría una victoria para las operadoras de redes y una derrota para las plataformas digitales. Las primeras llevan años exigiendo que las segundas paguen parte de sus redes porque son sus principales usuarios. Nunca lo han conseguido.
Justo este lunes la organización que las reúne, ETNO, publicó un informe en el que asegura que sus miembros llevan invertidos en 10 años medio billón de euros en líneas fijas, fibra óptica y redes 4G y 5G y que el tráfico de datos de las grandes plataformas les cuesta entre 36.000 y 40.000 millones de euros al año. Quieren que estas paguen al menos la mitad, 20.000 millones de euros al año. Mucho dinero para que no se convierta en una gigantesca batalla.
"No pondrá en peligro la neutralidad de Internet"
Las plataformas se niegan. Reunidas en la organización CCIA, aseguran que es un debate falso y que ellas son usuarios de redes como cualquier hijo de vecino y que sus clientes ya pagan a las proveedoras de telecomunicaciones por sus servicios. Ponen como ejemplo una empresa fabricante de lavadoras a la que se exigiera pagar, además de su consumo eléctrico, un canon extra a las eléctricas porque usa mucha electricidad.
Hay más críticos con la idea. Los defensores de la neutralidad de la red le ven pegas porque consideran que crearía usuarios de primera y de segunda porque las plataformas estarían pagando más que otras empresas por su tráfico de datos. Pagar más, temen, les daría a la larga más derechos. Defienden que cualquier contenido puesto en Internet debe ser tratado igual, sea esta pieza que está usted leyendo o la última serie de éxito en Netflix. Creen que es ingenuo creer que una empresa como Youtube va a pagar un canon multimillonario a cambio de nada. La Comisión Europea asegura que su propuesta no pondrá en peligro la neutralidad de Internet, pero en Bruselas funcionarios, eurodiputados al tanto del proyecto, operadores y plataformas engrasan sus armas.