Cómo es el proceso para traer refugiados ucranianos a España


Sigue la última hora del conflicto Ucrania-Rusia en NIUS
La Directiva de Protección Temporal activada por la UE implica permiso de residencia y trabajo durante al menos un año
También se puede solicitar asilo, aunque este proceso es más largo y complejo
Desde que arrancó la invasión rusa de Ucrania el pasado 24 de febrero, cientos de miles de familias se han visto arrancadas de sus hogares. Según cálculos del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR), más de un millón de personas han huido ya del país, especialmente por las fronteras con Polonia, Hungría, Rumanía, Eslovaquia y Moldavia.
Hasta ahora, como parte del espacio Schengen los ucranianos pueden entrar en España sin visado y pueden permanecer hasta tres meses como "turistas". Pero, ante el número creciente de desplazados, la Unión Europea ha decidido activar este mismo jueves la Directiva de Protección Temporal aprobada en 2001.
MÁS
¿Cómo es el proceso?
La Directiva elimina los trámites burocráticos habituales que pueden alargarse meses. Contempla, como explica la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR):
- Permiso de residencia y trabajo por cuenta propia y ajena de un año de duración, prorrogable otros dos.
- Acceso a la educación para menores.
- Acceso a ayuda social y alojamiento adecuado.
- Acceso a atención médica.
El vicepresidente de la Comisión Europea, Margaritis Schinas, ha declarado que, de momento, no se está trabajando en una propuesta de reparto entre los diferentes Estados miembro de la UE. Por lo que los ucranianos pueden instalarse donde prefieran, según sus redes familiares o personales.
Por otra parte, aquellas personas que no puedan regresar a Ucrania por estar perseguidas (por tus opiniones políticas, religiosas, étnicas...) pueden seguir solicitando protección internacional. La solicitud de asilo es un proceso más complejo y largo en el tiempo, por lo que en la mayoría de casos, la protección temporal será la mejor opción.
El asilo se puede solicitar en fronteras españolas (comunicándose con la Policía Nacional o Guardia Civil), en comisarías de Policía o oficinas de extranjería habilitadas o en centros penitenciarios o de internamiento. Luego, se procede a hacer una entrevista, para explicar los motivos de la solicitud. El solicitante tiene derecho a la asistencia de abogado y de intérprete.
Durante, todo el proceso la persona tiene derecho a permanecer en el país y a asistencia médica. También se pueden solicitar ayudas económicas y a los seis meses del inicio del proceso, si no hay respuesta, el solicitante tiene autorización para trabajar por cuenta propia o por cuenta ajena.
La acogida no siempre es la solución
Otra de las respuestas muchos se plantean para ayudar es la acogida de menores. Ha habido familias que incluso han acudido a la frontera polaca o a la propia Ucrania para traer a algunos de estos niños. Ante la avalancha de preguntas y peticiones para acoger a niños ucranianos, UNICEF recuerda que no en todos los casos esta es la solución más recomendable. Desarraigar en estos momentos a un niño o niña de su entorno, puede tener consecuencias muy negativas.
¿Puedo acoger a un niño de #Ucrania?
— UNICEF España (@unicef_es) 28 de febrero de 2022
Recibimos muchas consultas sobre la mejor manera de acoger a niñas y niños ucranianos en nuestro país. Ante una crisis, sentimos ese primer impulso de ayudar y dar cobijo a la infancia más vulnerable.
Nuestra especialista responde 👇🏾 pic.twitter.com/gp0atcq7iV
En España, la competencia en temas de acogida la tienen las comunidades autónomas en coordinación con la administración central del Estado. Es decir, es un proceso regulado y que debe cumplir una serie de requisitos -que dilatan el tiempo para llevar a cabo la acogida-. Entre otros:
- El niño o niña debe estar en situación de desamparo confirmada, privado de atención y cuidado.
- Se debe aplicar el principio del interés superior del menor. Es decir, hay que estudiar si la acogida es la mejor opción para ese niño en concreto.
- Hay que determinar que las familias de acogida son idóneas.
En el caso de, finalmente decantarse por esta opción, lo ideal es hacerlo a través de organizaciones con años de experiencia sobre el terreno. Estas son algunas de las instituciones que están creando iniciativas para acoger a niños (e incluso adultos): Asociación Infancia de NAD, Ven con nosotros, Expoacción, Aldeas Infantiles, Fundación Juntos por la vida y Asociación Niños de Ucrania y Andalucía.