Incertidumbre en Alemania tras la ajustada victoria socialdemócrata en las primeras elecciones post-Angela Merkel


Tras su victoria por la mínima, el SPD se siente legitimado a gobernar gracias a un 'pacto semáforo' con Verdes y Liberales
A pesar de haber cosechado el peor resultado de su historia, la CDU aspira a liderar un 'coalición Jamaica' también con Verdes y Liberales
La era post-Angela Merkel tiene que comenzar con duras negociaciones. A esto obligan los resultados que arrojaba el domingo el recuento de la noche electoral.
Aunque Olaf Scholz, candidato a canciller del Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), podía cantar victoria este domingo a la vista de los primeros resultados del recuento, esa victoria suya era por la mínima. En el momento de escribir estas líneas, el SPD figuraba como partido más votado, con un 25,9% de los votos. Muy cerca de los socialdemócratas se encontraba la Unión Cristiano Demócrata (CDU) de Angela Merkel, partido que presentaba como aspirante a canciller a Armin Laschet.
MÁS
Los conservadores se hicieron cono un 24,5% de los votos. Ese porcentaje representa los peores resultados de la historia de la CDU, que en 2017, en las anteriores elecciones generales, lograba un 32,9% de los votos. Esas fueron las últimas elecciones generales en las que los conservadores fueron liderados por Angela Merkel.
Este domingo, también podían cantar victoria a su manera Los Verdes, pese a quedar como tercer partido más votado con un 14,1% de los votos. Los Verdes lograban estar delante de los liberales del FDP (11,7%), de la formación de ultraderecha Alternativa para Alemania (AfD), que lograba un 10,6% de los votos, y del partido izquierdista Die Linke (5%). Los ecologistas son la formación que más ha crecido en esta cita con las urnas, seguidos de los socialdemócratas.
Tras 16 años de Angela Merkel en el poder, los 60,4 millones de alemanes llamados a las urnas parecían estar votando por un cambio en el liderazgo del país, aunque el éxito de la candidatura de Olaf Scholz tiene mucho que ver con cómo el aspirante a canciller ha copiado el estilo de hacer política de la jefa del Gobierno germano. Scholz, de 63 años, ha ejercido en la última legislatura en la 'gran coalición' de ministro de Hacienda y de vicecanciller.
El socialdemócrata Olaf Scholz parece el mejor 'heredero' de Angela Merkel en Alemania
— NIUS (@NiusDiario) 5 de septiembre de 2021
✍🏼@SmmEnBerlinhttps://t.co/0ef5LcKJPC
“Estoy contento y muy agradecido por el voto de los votantes. Al fin y al cabo, son los ciudadanos los que han decidido que el SPD tenga un mandato para formar gobierno”, decía en tono triunfante Scholz. Antes que él había hablado Laschet, reivindicando también la capacidad de su partido para formar gobierno.
“Alemania necesita ahora una coalición par el futuro que modernice nuestro país”, según Laschet. Para él, no cuenta que su CDU nunca estuviera tan débil tras unas elecciones generales. Sólo es peor que el 24,5% que recogían este domingo los conservadores el 31% con el que ganó las elecciones en 1949 Konrad Adenauer.
En el SPD, por su parte, podían celebrar una victoria en unas elecciones generales después de casi dos décadas. La última vez que los socialdemócratas se imponían en la gran cita con las urnas alemanas fue en 2002, de las que Gerhard Schröder salió reelegido canciller. Eran tiempos de la coalición entre SPD y Los Verdes que dirigió el país entre 1998 y 2005.
Tras las elecciones... ¿Qué coalición?
Socialdemócratas y ecologistas quieren gobernar juntos, según han dicho Scholz y la lideresa de Los Verdes que ha ejercido de candidata a canciller en esta campaña, Annalena Baerbock. Las dos grandes formaciones de izquierda quieren "mandar a la oposición" a la CDU. Sin embargo, Scholz, Baerbock y sus partidos necesitan una tercera formación para formar una mayoría. Todos los ojos están puestos en el FDP que lidera Christian Lindner.
El FDP, de inspiración centrista y cercano a la CDU, sin embargo, se niega a aceptar, entre otras cosas, las subidas de impuestos que plantean desde SPD y Los Verdes. Más en la línea de socialdemócratas y ecologistas está la formación Die Linke, pero la suma de estos tres partidos de izquierda no daba en el momento de escribir estas líneas para formar una mayoría.
Las elecciones de este domingo, aunque constituyen el primer paso de los alemanes en la era post-Merkel, dejan pendientes por resolver qué coalición de gobierno tomará las riendas del país. En realidad, no hay pocas formas de lograr mayorías parlamentarias en vista de los resultados. Teóricamente, hasta SPD y CDU podrían volver a formar una coalición de Gobierno.
La CDU, pese a peder, podría formar una coalición con Los Verdes y el FDP. Según explica a NIUS Nils Diederich, politólogo y profesor de la Universidad Libre de Berlín, “incluso si Scholz está por delante en el recuento, también Laschet podría formar una coalición Los Verdes y el FDP”.
En suma, según apunta a NIUS Wolfgang Merkel, politólogo del Centro de Investigación de Ciencias Sociales de Berlín (WZB, por sus siglas alemanas), de momento,“no podemos saber quién va a ser canciller". Porque tras las elecciones de este domingo, “lo que habrá serán negociaciones para formar una coalición entre CDU, Los Verdes y el FDP y, por otro lado, entre el SPD, Los Verdes y el FDP”, según Merkel.
A su entender, tras las primeras elecciones de la era post-Angela Merkel, asistimos a “una pelea entre dos fórmulas de coalición, el que consiga que esa fórmula funcione mejor, será canciller”.