El día que los grandes medios internacionales se fueron de Rusia

Rusia sancionará con multas y con hasta 10 años de cárcel la difusión de información que las autoridades consideren falsa
La CNN, BBC, Bloomberg, RAI, ARD, TVE o EFE han cesado su labor informativa en Rusia
Radio Televisión Española, RTVE, y la agencia de noticias EFE han decidido este sábado suspender temporalmente su cobertura informativa desde Rusia como consecuencia de la reciente reforma legislativa que endurece las penas de prisión por la difusión de "noticias falsas" sobre el papel del Ejército en Ucrania.
Este sábado varias televisiones europeas han decidido también suspender sus actividades en Rusia, entre ellas las cadenas públicas alemanas ARD y ZDF y la italiana RAI, alegando "motivos de seguridad" y "libertad de prensa".
En los últimos días son varios los medios de comunicación que han decidido suspender sus actividades desde territorio ruso como consecuencia de la aprobación de esta controvertida ley. Las últimas han sido la británica BBC, la cadena estadounidense CNN y la agencia de noticias Bloomberg.
Entre 5 y 10 años de cárcel
La nueva legislación rusa sanciona con fuertes multas y penas de entre 5 y 10 años de cárcel la difusión de información que las autoridades rusas consideren falsa sobre las acciones de sus Fuerzas Armadas en Ucrania y los llamamientos a adoptar sanciones contra el país, así como por las "acciones públicas" que busquen desprestigiar la actuación del Ejército ruso en "la defensa de los intereses de Rusia y sus ciudadanos, en la preservación de la seguridad y paz internacionales".
Además de la ley, el regulador ruso de comunicaciones bloqueó el viernes Facebook y Twitter como respuesta al veto de la Unión Europea a los medios oficiales rusos Russia Today y Sputnik, a los que la UE acusa de ser parte de la maquinaria de guerra de Rusia.
Las autoridades rusas han bloqueado también el acceso de los ciudadanos a medios occidentales, como la británica BBC y la alemana Deutsche Welle, y han cerrado varios medios nacionales para impedir el acceso a información independiente.
Informando desde Ucrania
Medios de comunicación de todo el mundo, como BBC, CNN, CBS, Bloomberg, RAI, TVE o EFE cesan así temporalmente su labor informativa en Rusia, aunque seguirán informando del conflicto desde Ucrania y otros lugares.
La presidenta de la Agencia Efe, Gabriela Cañas, ha declarado: "La Agencia Efe lamenta profundamente este gravísimo ataque a la libertad de expresión; un intento evidente del Kremlin de ocultar la verdad a la opinión pública".
Es la primera vez desde 1970, año en que Efe abrió su oficina permanente en Moscú, que la Agencia se ve forzada a suspender la actividad de sus periodistas acreditados en la capital rusa.
En este contexto, la corresponsal de RTVE Érika Reija ha señalado que acaba de abandonar Rusia "con mucha tristeza" y ha dado las gracias a todos los que le han enviado "fuerza" en las últimas semanas.
"Acabo de abandonar Rusia. Con mucha tristeza, pero convencida de que es un paso necesario ante la posible criminalización de nuestro trabajo. Gracias a todos los que me habéis enviado fuerza en las últimas semanas, las más difíciles sin duda de toda mi vida", ha apuntado la corresponsal en una publicación en su cuenta de Twitter.