Las elecciones alemanas, pendientes de Afganistán


Las próximas elecciones generales de Alemania se celebrarán el 26 de septiembre y tienen en Afganistán un auténtico “polvorín” con el potencial de reventar la campaña de los partidos de la 'gran coalición'.
En la tarde-noche del jueves llegaban a Berlín las primeras noticias del doble atentado a las puertas del aeropuerto de Kabul. Poco después, Alemania daba por terminada su operación de evacuación de Afganistán. Esta decisión habla de cuan malas eran las noticias que llegaban desde Afganistán para el Gobierno de 'gran coalición' que dirige la canciller Angela Merkel.
La jefa del Ejecutivo alemán se ha referido a lo ocurrido en Afganistán como una “amarga realidad”. Pero si bien ella abandona la política tras las elecciones generales del próximo 26 de septiembre, su partido, la Unión Demócrata Cristiana (CDU), y su socio gubernamental, el Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), aspiran a seguir en el Ejecutivo y tener a uno de los suyos al frente de la Cancillería Federal.
MÁS
Tanto para el socialdemócrata Olaf Scholz, convertido de improvisto en el favorito de los sondeos, como para Armin Laschet, el 'heredero' de Merkel, la situación en Afganistán tiene potencial de arruinarles la campaña. Así lo cree Wolfgang Merkel, veterano politólogo e investigador del Centro de Investigación de Ciencias Sociales de Berlín (WZB, por sus siglas alemanas).
Políticamente, él califica la situación en Afganistán de “polvorín”. “Es potencialmente algo que puede explotar”, señala Merkel a NIUS.
“El efecto de la situación en Afganistán depende de si la situación allí se convierte en una tragedia o no. Depende de si las víctimas en Afganistán sufren allí una dictadura con terror y si eso cuesta la vida de alemanes y de trabajadores locales que han estado al servicio de Alemania. Entonces se podría considerar un tema en la campaña”, explica este experto.
La propia Merkel se veía obligada a intervenir en una sesión extraordinaria del Bundestag dedicada el miércoles, entre otras cosas, a la situación en Afganistán y a una operación de evacuación desde el aeropuerto de Kabul finalizada abruptamente tras el atentado del jueves.
Merkel: “¿Eran nuestros objetivos demasiado ambiciosos?”
En el Bundestag, la canciller afirmaba tener muchas dudas sobre la crisis afgana. “¿Eran nuestros objetivos demasiado ambiciosos?”, “¿Deberían haberse tomado más en serio las grandes diferencias culturales?” o “¿Debería haberse dado más peso a la experiencia histórica?”, son sólo algunos de los interrogantes que aún pesaban sobre Merkel y que pronunciaba la canciller en el Bundestag.
De lo que no hay duda, según conviene en afirmar a NIUS Gerrit Kurtz, experto del Consejo Alemán de Relaciones Exteriores (DGAP, por sus siglas alemanas), es que “la misión en Afganistán y la situación actual no es sólo una responsabilidad del Ministerio de Asuntos Exteriores o del Ministerio de Defensa, sino del Gobierno en general”.
“También es responsabilidad de la Cancillería Federal y de la canciller, que la ha asumido en el Bundestag, pero también lo es del Ministerio del Interior”, abunda Kurtz, señalando otro ministerio clave en el proceso de evacuación.
En esos ministerios hay precisamente, responsables de los tres partidos que componen la 'gran coalición' de Merkel. La ministra de Defensa, Annegret Kramp-Karrenbauer forma parte de la CDU. El responsable de Interior, Horst Seehofer, representa a la Unión Social Cristiano de Baviera (CSU), partido conservador hermanado a la CDU. La cartera de Asuntos exteriores está en manos de Heiko Maas, del SPD.
Zu #Afghanistan: Der letzte A400M der Bundeswehr hat den afghanischen Luftraum verlassen, er ist 18.20 Uhr in #Kabul gestartet. Der militärische Evakuierungseinsatz ist beendet.
— Verteidigungsministerium (@BMVg_Bundeswehr) 26 de agosto de 2021
Der Schutz unserer Soldatinnen und Soldaten hat Priorität - alle sind wohlbehalten auf dem Rückweg. pic.twitter.com/FtjCZlRadM
Todos esos ministros están sometidos a una gran presión. Han cometido ostensibles errores en lo que respecta a la gestión en Afganistán, según Merkel, el politólogo del WZB.
“Capitulación” de Merkel, “fracaso anunciado”, “debacle”
“Primero, el ministro de Asuntos Exteriores, del SPD, ha cometido errores de análisis de la situación en Afganistán. En segundo lugar, la ministra de Defensa, de la CDU, está completamente superada por la situación. Y, en tercer lugar, el ministro del interior, de la CSU, hasta hace poco quería enviar de vuelta a Afganistán a demandantes de asilo afganos”, resume Merkel. “Afganistán representa un fracaso del Gobierno”, abunda.
Sus términos no son exagerados. El diario Bild. En el influyente Süddeutsche Zeitung han hablado de “un fracaso anunciado”. En el no menos relevante Frankfurter Allgemeine Zeitung, los editoriales hablan de “debacle”.
La situación, en cualquier caso, puede costar muchos enteros a conservadores y socialdemócratas en términos políticos. No en vano, desde la oposición, se quiere hacer leña del árbol caído. Annalena Baerbock, aspirante a canciller de Los Verdes, se ha referido a la gestión de la crisis en Afganistán como un “desastre de política exterior”. Christian Lindner, líder del partido liberal, el FDP, ha calificado lo ocurrido como un ejemplo de “irresponsabilidad e ineficacia”.
También desde la oposición se ha pedido la dimisión de los ministros concernidos por esta crisis. Para los expertos consultados por NIUS, aún es pronto para ver efectos políticos claros relacionados con el final de la misión de evacuación de Kabul. Los políticos más señalados del Gobierno alemán, por suerte o por desgracia para ellos, se encuentran en un limbo.
“Hay peticiones de la oposición para que haya dimisiones de algunos ministros. Pero a cuatro semanas de las elecciones generales, es improbable que eso ocurra”, dice Kurtz dese el DGAP.
La CDU de Merkel, la gran señalada
“En este tema que es Afganistán sólo tienen gran interés los partidos de la oposición. Porque no tienen responsabilidades de gobierno y pueden criticarlo”, plantea Merkel desde el WZB. “Los partidos de la oposición sí tienen interés en este tema, mientras que los partidos del Gobierno tratarán de que no ocupe el centro del debate”, abunda este politólogo.
Él ve a la CDU especialmente señalada por todo lo que está implicando la crisis afgana. A fin de cuentas, la canciller sale de las filas de ese partido. Esto debiera preocupar especialmente a Armin Laschet, aspirante a canciller conservador. Bajo su liderazgo, la CDU ha caído incluso por detrás del SPD en alguna encuesta de intención de voto.
BUNDESTAGSWAHL | Sonntagsfrage Forsa/RTL/n-tv
— Deutschland Wählt (@Wahlen_DE) 24 de agosto de 2021
SPD: 23% (+2)
Union: 22% (-1)
GRÜNE: 18% (-1)
FDP: 12%
AfD: 10%
LINKE: 6%
Sonstige: 9%
Änderungen zur letzten Umfrage vom 18. August 2021
Verlauf: https://t.co/hsxgiA6QD4#btw21 #btw21 #BTWahl2021 pic.twitter.com/9AcmvLdjQM
Esta semana, después de casi quince años, el SPD volvía a estar por delante de la CDU en un sondeo de intención de voto. Lo realizaba el instituto de estudios de opinión Forsa para la radiotelevisión RTL. En dicha encuesta, el SPD figuraba con un 23%, mientras que la CDU se encontraba en un 22%.
“Hay una tendencia ascendente del SPD vinculada a su candidato a canciller, porque Scholz es alguien que luce como alguien más profesional, más experimentado y más serio que sus rivales ante los electores”, según Merkel.
Pero aún está por ver si la crisis de Afganistán, en cuya gestión también está implicado su SPD, permite a Scholz mantener su estatus de serio candidato de tomar las riendas de Alemania en la era post-Merkel.