Europa se blinda ante la nueva cepa británica en vísperas de la Navidad más incierta

Una decena de países europeos han suspendido los vuelos con Reino Unido ante el avance rápido de la nueva mutación del virus
Según un experto de la Universidad de Oxford, la nueva variación del virus podría estar infectando desde hace semanas a varios países europeos
Bruselas se sume en una semana vital, pendiente de que la Agencia Europea del Medicamento dé un veredicto favorable que permita emitir una licencia para empezar las campañas de vacunación
La nueva cepa del coronavirus se propaga a gran velocidad por el sureste de Inglaterra y ha trastocado los planes navideños del Gobierno liderado por Boris Johnson, quien ha tenido que retractarse y endurecer las medidas para contener el repunte de infecciones.
Además, la nueva mutación del virus ha puesto en alerta al resto de Europa ya que, según los expertos, podría estar infectando desde hace unas semanas al resto del continente. Ante esta amenaza, la Unión Europea celebra este lunes una reunión urgente de su mecanismo de crisis para coordinar una respuesta común a la nueva cepa.
Varios países europeos, entre los que se encuentra Italia, Francia y Alemania, decidieron el pasado domingo suspender los vuelos con Reino Unido. No es el caso de España, que anunció únicamente un refuerzo en el control de pruebas PCR a viajeros.
El aislamiento de Gran Bretaña se producía unas horas después de que el ministro de Sanidad británico, Matt Hancock, reconociese que la nueva cepa está "fuera de control". Si bien es cierto que no hay evidencias de que esta nueva mutación del virus sea más letal o pueda tener un impacto en la efectividad de las vacunas desarrolladas contra la covid-19, sí se conoce que es un 70 % más contagiosa que la variante original de la enfermedad.
Las autoridades británicas están preocupadas por el repunte de los contagios en el país. Los expertos concretan que la nueva cepa es responsable del 62 % de las infecciones en la capital hasta el pasado 9 de diciembre. Durante las últimas dos semanas, los casos en Reino Unido han aumentado en más del 50 %, alcanzado un récord de casi 36.000 nuevos positivos y 326 muertes en las últimas 24 horas.
Thread 3/3: Coronavirus press conference slides (19 December 2020)
— UK Prime Minister (@10DowningStreet) December 19, 2020
🔵 ONS data shows that the proportion of the new variant is increasing
Slides: https://t.co/7pRnVsiDD6 pic.twitter.com/GGYZyy6qsH
Cierre de Londres y del sureste de Inglaterra
Ante el aumento acelerado de los contagios, el primer ministro británico, Boris Johnson, tuvo que retroceder y, "con mucha tristeza", imponer nuevas restricciones durante al menos dos semanas. "La Navidad de este año será diferente, muy diferente, pero debemos ser realistas", declaró en rueda de prensa el pasado domingo.
Más de 20 millones de personas están, desde el pasado domingo, confinadas en Inglaterra, tras situar a Londres y parte del sureste británico en nivel 4 de riesgo, lo que implica el cierre de tiendas no esenciales, gimnasios, peluquerías, la prohibición para pasar a otras áreas del país, el teletrabajo de forma preferente, o no salir de casa salvo que sea estrictamente necesario. Sin embargo, muchos aprovecharon las horas antes del cierre para escapar, algo que el Gobierno británico ha calificado de "absolutamente irresponsable".
Además, las personas que vivan en zonas con nivel 4 no podrán unirse a aquellos que estén en niveles inferiores ni juntarse con otros núcleos familiares el día de Navidad, mientras que el resto de Inglaterra sí podrá hacerlo, hasta con dos unidades de convivencia más.
Por lo que respecta a viajar al extranjero, el Gobierno ha pedido a todos los británicos que permanezcan en el país a ser posible. No obstante, aquellos que pertenezcan a áreas de nivel 4 no podrán viajar fuera del país, salvo excepciones limitadas, como el trabajo.
La nueva cepa podría estar ya infectando al resto de Europa
La nueva cepa del coronavirus no afectaría solo a Reino Unido sino que podría estar infectando desde hace unas semanas a ciudadanos de varios países europeos, según asegura el catedrático de farmaco-epidemiologia de la Universidad de Oxford, Daniel Prieto Alhambra.
El catedrático, en una entrevista el pasado domingo en RAC1, explicó que desde hace un mes ya se hablaba en el ámbito científico de una posible mutación del virus, que sería ahora más contagioso, un cambio que ya se habría detectado en varios países europeos. De momento, Países Bajos, Italia, Bélgica, Dinamarca y Australia han informado de contagios de esta nueva variante del virus.
Además, Prieto ha indicado que todavía es pronto para señalar si esa mutación es la causante del aumento súbito de casos en Londres, Alemania, Italia o España, aunque ha precisado que es casi seguro que esté ya presente en varios países europeos. Como medida preventiva, Francia, Italia, Bélgica, Países Bajos, Austria, Irlanda, Alemania, Bulgaria, Suecia y Luxemburgo han decidido suspender los vuelos a Reino Unido.
Pérez Alhambra, miembro también del consejo de expertos que aconseja a la Agencia Europea del Medicamento sobre las nuevas vacunas contra el virus, ha explicado que los primeros indicios apuntan a que el cambio se ha producido en la proteína S del virus, lo que le permite engancharse mejor y, en consecuencia, ser más contagioso.
De confirmarse con estudios de investigación, una de las consecuencias, según Pérez Alhambra, es que sería necesario vacunar a más gente de la prevista ahora para conseguir la llamada 'inmunidad de rebaño'. Por contra, ha señalado, si ya hay más gente infectada aunque asintomática de lo que indican ahora los estudios, "se estaría malbaratando vacunas" con personas ya contagiadas.
La UE se sume en una semana vital: evaluar y autorizar la vacuna de Pfizer
Mientras, Bruselas se sume en una semana vital, pendiente de que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) dé un veredicto favorable que permita emitir una licencia para empezar las campañas de vacunación.
Los expertos en medicamentos humanos (CHMP) de la EMA planean terminar este lunes de leer, verificar y evaluar los datos que han puesto a su disposición las farmacéuticas Pfizer/BioNTech con información sobre los ingredientes, la producción, datos no clínicos y resultados del ensayo en más de 40.000 voluntarios, que conducirán a un conclusión clave sobre la seguridad, eficacia y calidad de su vacuna contra el covid-19.
El comienzo de la lenta vuelta a la vida social de los 446 millones de habitantes de la Unión Europea (UE) pende de las conclusiones a las que llegue la EMA: a su opinión positiva se subordina que, a mediados de esta semana, la Comisión Europea otorgue la “Autorización de Comercialización Condicional” (CMA) a Pfizer.
Aunque todo dependerá de las conclusiones del CHMP, la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, (que podría autorizar el uso de la vacuna el próximo miércoles), estableció el 27 de diciembre como el inicio de las campañas de vacunación en los países miembros. “Estamos haciendo un buen progreso para garantizar las vacunas”, celebró la presidenta, después de que la EMA adelantara la fecha de evaluación del fármaco de Moderna.
Pero empezar antes de 2021 no parece viable para todos. Mientras España o Alemania se movilizan para comenzar el próximo domingo, Países Bajos rechaza cualquier posibilidad de lanzar su campaña antes del 8 de enero por cuestiones técnicas y hasta recibir las primeras dosis, para lo que aún no hay fecha.