Europa ante el coronavirus: cómo son los planes de desconfinamiento, país por país

Suecia es el único país europeo que no ha confinado a su población
Italia, Dinamarca, Austria y la República Checa han comenzado a relajar sus restricciones
El viejo continente es el más castigado por la pandemia del coronavirus: más de 800.000 casos de contagio y 76.000 muertos, según el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades. Europa mantiene a millones de personas confinadas en sus casas pero, poco a poco, los gobiernos han comenzado a poner en marcha un plan de vuelta a la normalidad.
Casi todos los países coinciden en el cierre de los lugares de ocio, donde se concentra un mayor número de personas. Sin embargo, otros sectores económicos como la industria y la construcción permanecen abiertos en la mayoría. Vamos a analizar cómo es la situación, país por país.
ITALIA. Epicentro de la pandemia en Europa. Ha superado la barrera de los 20.000 muertos y los 160.000 casos de contagio. Las autoridades insisten en que, aunque se está aplanando la curva de contagios y muertos, aun no es suficiente para retomar la actividad.
- Las medidas de confinamiento en Italia seguirán en vigor hasta el 3 de mayo.
- Este martes 14 de abril: abren librerías, papelería y tiendas de ropa para niños (salvo en Lombardía, la región más afectada por el COVID-19).
- Los menores pueden pasear acompañados, aunque siempre cerca del domicilio y por poco tiempo, las mismas condiciones en las que se puede salir a hacer deporte.
- El 4 de mayo: comenzaría la "Fase 2", la apertura gradual del país. El Gobierno de Giuseppe Conte ha pedido a las empresas que preparen protocolos de seguridad y desinfecten sus instalaciones cuanto antes por si se pueden reiniciar algunos sectores.
- Los bares, gimnasios, restaurantes, peluquerías y otros establecimientos deberán esperar a que el índice de transmisión esté por lo menos en 0,5, mientras que cines, teatros y en general eventos que representen aglomeraciones, este deberá ya ser casi de 0.
ESPAÑA. Es el país europeo con más casos de contagio: 172.000 y 18.000 muertos, solo superada por Italia.
- El estado de alarma se mantendrá hasta el 26 de abril, aunque el Gobierno no descarta prolongarlo hasta el 11 de mayo. Los menores no pueden salir a la calle y tampoco está permitido hacer deporte al aire libre.
- El 13 de abril: permite la vuelta al trabajo en sectores no esenciales, como la construcción. El Ministerio del Interior reparte diez millones de mascarillas en estaciones de metro y paradas de autobús.
FRANCIA. "Tenemos que hacer más estricto el confinamiento", anunció este lunes el presidente, Emmanuel Macron, al anunciar que se ampliaba cuatro semanas más, con más de 98.000 casos de contagio y casi 15.000 muertos.
- El confinamiento estará en vigor hasta el 11 de mayo. Si el brote se ha ralentizado, las medidas comenzarán a relajarse, salvo para las personas más vulnerables.
- El 12 de mayo: abrirán guarderías, escuelas, institutos y universidades, pero con clases a distancia; las presenciales en la universidad no volverán hasta el verano. También los establecimientos cerrados como tiendas de ropa, pequeños comercios y mercados. Será obligatorio el uso de mascarillas en el transporte público y se harán test a todos los que presenten síntomas.
- Los restaurantes, cafeterías, hoteles, cines, teatros y salas de espectáculos permanecerán cerrados hasta nuevo aviso. Igual que las fronteras con países no europeos.
- Hasta julio no se celebrarán eventos multitudinarios.
REINO UNIDO. Con el primer ministro, Boris Johnson, recuperándose del COVID-19, el ministro de Exteriores, Dominic Raab, ha asegurado que "es demasiado pronto" para plantearse un relajamiento de las restricciones impuestas hace tres semanas para contener la propagación del virus, con más de 88.000 casos de contagio y 11.000 muertos.
- El 23 de marzo, Johnson finalmente dio su brazo a torcer e impuso una cuarentena a todos los ciudadanos británicos. Podrían abandonar sus casas para comprar alimentos, medicinas, atender necesidades médicas y acudir al trabajo (si resulta imposible hacerlo desde casa).
- La excepción: permite realizar una vez al día algún tipo de ejercicio al aire libre.

ALEMANIA. El régimen de semi-confinamiento no tiene, de momento fecha de caducidad. El país de la canciller Angela Merkel ha reducido el crecimiento de los infectados con COVID-19. Son más de 130.000 casos de contagio y 3.000 muertos.
- Las medidas adoptadas contra la pandemia entraron en vigor del 22 de marzo al 19 de abril: se prohibían las reuniones o salir a la calle más de dos personas. Se permite practicar deporte de forma individual al aire libre.
- El 15 de abril: reunión de Merkel con los presidentes de los estados federados para discutir el plan de salida.
- No se descarta la reanudación gradual de la actividad comercial, laboral y administrativa y en fases siguientes, pero sin concretar plazos, la vida social, cultural, acontecimientos deportivos e incluso viajar.
BÉLGICA. El país ha conseguido evitar la saturación de los centros sanitarios gracias a las medidas restrictivas. Los casos de contagio rondan los 31.000 y este martes se ha superado el umbral de los 4.000 muertos.
- El 19 de abril: vence el confinamiento. Es obligatorio el teletrabajo, siempre que sea posible, y los desplazamientos están limitados a los esenciales, como la compra de alimentos o de medicamentos. Los ciudadanos pueden salir a hacer ejercicio al aire libre si se respeta el distanciamiento social.
- El 3 de mayo: el gobierno federal baraja prolongar la cuarentena hasta esta fecha. Este jueves se reúne el comité de expertos y la primera ministra, Sophie Wilmès, podría anunciar el calendario para la vuelta a la normalidad.
PAÍSES BAJOS. El primer ministro holandés, Mark Rutte, advirtió de que el regreso a la vida normal será "una cuestión a largo plazo" en un país con más de 26.000 casos de contagio y casi 3.000 muertos, aunque tiene diseñado una hoja de ruta aproximada.
- El 28 de abril expira el llamado "confinamiento inteligente" que permite salir a los ciudadanos a la calle donde todos los lugares de reunión: bares, restaurantes etc... están cerrados. Una fecha que podría alargarse en la reunión que el Gobierno celebrará el día 21.
- Hasta el 1 de junio están prohibidos los eventos como conferencias, ferias o partidos de fútbol.
AUSTRIA. El Gobierno de Sebastián Kurz presentó el 6 de abril una hoja de ruta para reactivar la economía, tras confinamiento decretado el 16 de marzo. El país supera los 14.000 casos de contagio por coronavirus y hay 368 fallecidos.
- 14 de abril: reapertura de parques y pequeño comercio.
- A partir del 1 de mayo: abrirá el resto de comercios, si todo va bien.
- A partir del 15 de mayo: los restaurantes, hoteles, peluquerías, tintorerías y los colegios, aunque todo depende cómo evolucione la situación.
- A finales de junio: hasta entonces no se contempla permitir grandes eventos públicos, tanto deportivos como culturales.
PORTUGAL. El Gobierno del primer ministro socialista António Costa está logrando capear la pandemia de coronavirus, con 17.000 casos de contagio y 535 fallecidos. Muchos hablan del "milagro portugués".
- 17 de abril: es la fecha en la que expira el estado de emergencia decretado el pasado 18 de marzo.
- 1 de mayo: es la fecha propuesta por el presidente Marcelo Rebelo de Sousa para extender las medidas de confinamiento. El Parlamento tendrá que aprobarlo.
GRECIA. Si de algo puede presumir el país es de contener el impacto del coronavirus, con poco más de 2.000 casos de contagio y 101 muertos.
- Los preparativos para el retorno "gradual" a la normalidad están ya en marcha, pero su aplicación no será inminente.
-
El 24 de marzo el Gobierno confinó a la población y todos los comercios que no sean de alimentación, farmacias o quioscos, están cerrados. Las personas que quieran salir de casa para hacer la compra, dar un paseo o asistir a una persona necesitada deben avisar por sms o llevar consigo un permiso expedido por las autoridades.

DINAMARCA. Fue de los primeros países europeos en imponer restricciones (cerrar escuelas y tiendas) y ahora también en levantarlas. Lo hizo el día 11 de marzo. Poco después cerró sus fronteras.
- El 14 de abril: se reabren las guarderías y escuelas para los menores de 11 años.
- Hasta el 10 de mayo: mantiene prohibición de concentraciones de más de diez personas, así como el cierre de fronteras a extranjeros sin permiso de residencia.
- Los bares, restaurantes, gimnasios y peluquerías siguen cerrados, pero muchas tiendas permanecen abiertas.
- Hasta septiembre, los festivales y eventos públicos están suspendidos.
REPÚBLICA CHECA. El país centroeuropeo comienza la desescalada tras registrar 6.000 casos de contagio y 147 muertos.
- El 30 de abril: acaba el estado de emergencia.
- Desde el pasado jueves: permite la apertura de algunos comercios, como grandes tiendas de bricolaje y ferreterías. La reapertura de los negocios se realiza con estrictas medidas de higiene, con geles desinfectantes a disposición de la clientela y una distancia de seguridad.
- Han reabierto centro de deporte al aire libre donde es obligatorio el uso de mascarillas, aunque los vestuarios permanecen cerrados.
SUECIA. Es el único país europeo que no ha adoptado medidas de confinamiento para frenar la expansión del coronavirus, pero ahora podría adoptar restricciones por el aumento de los casos: casi 11.000 contagios y 919 muertos. Allí siguen funcionando las guarderías, los cafés y los restaurantes están abiertos y también la mayoría de los negocios. Tan sólo se prohíben las reuniones o eventos con más de 50 participantes.