Europa ha reabierto solo a medias: ¿a qué países podemos viajar los españoles?

Algunos países siguen cerrados y en otros es necesario acreditar una PCR negativa
¿Tiene pensado viajar a algún país europeo este verano? ¿Había reservado algún viaje? Tal vez haya oído que las fronteras internas de Europa se han reabierto. Sí, pero no de igual manera en todos los países. Hablamos de los viajes turísticos, no los considerados esenciales por distintas razones que especifica cada país.
En algunos casos, se exigen pruebas previas de PCR; en la mayoría, rellenar formularios previos con los datos de localización durante la estancia; en algunos, lo relevante es la situación de la epidemia en el país de origen. Por ejemplo, Alemania impone una cuarentena a los viajeros procedentes de Suecia porque lo considera un país de riesgo. Bulgaria a los suecos, portugueses, belgas y británicos; Austria a británicos, suecos y portugueses.
¿Quién es Unión Europea y quién Schengen?
Recordemos. La mayoría de los países de la UE están en el espacio Schengen, que permite la libre circulación de ciudadanos. Pero hay países de la UE que no están en el espacio Schengen (como Irlanda) y hay países que no están en la UE y sí en el espacio Schengen (como Suiza, Noruega e Islandia). Aún más: otros países europeos no están ni en uno ni en otro (varios balcánicos y ahora el Reino Unido). España está en la UE y en el espacio Schengen. Las restricciones que cada país aplica son independientes de su pertenencia a la UE o Schengen.

¿Pueden viajar los españoles libremente por Europa? No del todo
Una web de la Unión Europea, reopen.europa informa de los requisitos de 29 países. No están destinos como el Reino Unido, Islandia o Turquía. La información y los requisitos evolucionan cada semana y, a veces, no se actualiza con celeridad. Por esta razón, es recomendable visitar las webs de los países que se quieren visitar o contactar con sus embajadas y consulados en España.

Países a los que sí pueden viajar los españoles sin ningún tipo de restricción con fecha de tres de julio: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, República Checa, Croacia, Dinamarca, Eslovenia, Estonia, Francia, Hungría, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Polonia, Portugal, Rumanía, Suecia, Suiza. Además de microestados asociados a la UE como Andorra, Liechtenstein, Mónaco, San Marino y el Vaticano.
- Estonia, Letonia y Lituania. Estos tres estados bálticos aplican restricciones a los países con una incidencia de 15 casos -25 en el caso de Lituania- por cada 100.000 habitantes en los 14 días anteriores al viaje. España por ahora lo cumple, con una incidencia que ronda el 8. Si la incidencia es superior se debe guardar una cuarentena de 14 días. Estonia actualiza la lista todos los viernes en esta página.
- Finlandia. Los españoles deben mantener 14 días de cuarentena. El 13 de julio, el Gobierno finés revisará las restricciones y la lista de países. Como sus vecinos bálticos, el criterio se basa en la situación epidemiológica del país de origen. Ahora Finlandia impone restricciones a los países que tienen al menos 8 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días. España está en 8,74 con fecha 2 de julio.
- Reino Unido. No está en Schengen y ha abandonado la UE. A partir del 10 de julio suprimirá la cuarentena obligatoria para una lista de países entre los que está España.
- Irlanda. Sólo permite viajes considerados esenciales. Quienes llegan a Irlanda deben guardar una cuarentena de 14 días. Como en otros países, antes del viaje hay que rellenar un formulario con las localizaciones de la estancia.
- Malta. Malta ya no aplica ninguna restricción a los viajeros españoles. Hasta el 1 de julio excluía a los provenientes de Madrid, Cataluña, Castilla-La Mancha y Castilla y León.
- Noruega está cerrada al turismo hasta el día 15 de julio. A partir de entonces sólo permitirá la llegada de españoles, al igual que otros europeos, si la incidencia de contagios es inferior a la cifra que vaya considerando adecuada en cada momento el Instituto Noruego de Salud Pública.
- Países Bajos. Permite la llegada de turistas españoles pero advierte que es necesario tener acreditada una reserva del alojamiento durante las vacaciones. Sin ese documento, las autoridades pueden impedir la entrada en el país.
- Grecia. Los españoles pueden viajar sin problemas. Sólo deben rellenar, 48 horas antes del viaje, un formulario online informando de su localización en Gracia. https://travel.gov.gr/#/
- Chipre. Este país establece dos listas que se actualizan cada semana en función de la situación epidemiológica de cada país. Los de la categoría A no tienen restricciones. Pero España está en la categoría B. Los españoles deben hacerse una prueba de PCR en las 72 horas anteriores al viaje. Si no llevan los resultados, se la pueden hacer al llegar, pagarla (unos 60 euros) y pasar una noche en cuarentena hasta tener los resultados de la prueba al día siguiente.
- Eslovaquia. Los españoles necesitan presentar una prueba negativa de PCR reciente (certificada en inglés, alemán, checo o eslovaco), estarán cinco días en cuarentena y luego se les realizará otra prueba.
- Bosnia-Herzegovina. Cerrado a españoles y otros europeos.
- Turquía. No está ni en la Unión Europea ni en Schengen, pero ha abierto sus fronteras sin restricciones a los europeos.
- Albania. Como Turquía -ni UE ni Schengen. Fronteras abiertas a los europeos. Sólo tienen que pasar un ‘tunel de desinfección’ y la toma de temperatura.
Reapertura parcial a terceros países
Tampoco es cierto que todos los países de la UE o del espacio Schengen hayan abierto sus fronteras a terceros países, una lista de 15 en total. Es solo una recomendación. La lista deja fuera a Estados Unidos, Rusia y Brasil porque no tienen controlada la epidemia. Y supedita los viajes desde China a que aquel país abra sus fronteras a los europeos.
Además, España va a dejar fuera por ahora a Marruecos y Argelia, que están en lista de países seguros aprobada en Europa, pero mantienen sus fronteras cerradas al menos hasta el 10 de julio. La orden del Gobierno español dice que la apertura de fronteras "no tendrá efecto inmediato" y que se aplicarán los principios de "progresividad y reciprocidad". Es decir, no se permitirá la entrada de nacionales de un país que no permite la entrada de españoles. En la orden ministerial no se especifica, pero Australia y Nueva Zelanda, por ejemplo, no permiten aún la llegada de extranjeros.
La lista de países limpios incluye otros países europeos como Montenegro, Serbia, además de Argelia, Australia, Canada, Georgia, Japón, Marruecos, Nueva Zelanda, Ruanda, Corea del Sur, Tailandia, Túnez y Uruguay.