La UE respalda a Zelenski con la visita a Kiev de los primeros ministros polaco, checo y esloveno


Es la primera visita de jefes de Gobierno extranjeros que recibe en Kiev el asediado presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, desde que Rusia lanzara el ataque contra su país.
Puede seguir en NIUS la última hora del ataque de Rusia a Ucrania
Que la guerra en Ucrania ha obligado a la Unión Europea (UE) a ganar peso en la política internacional se observa también en que, por ejemplo, este martes tres primeros ministros de países de Centroeuropa acudían a la asediada Kiev para reunirse con el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski.
Visitaban a Zelenski el primer ministro de Polonia, Mateusz Morawiecki, y sus homólogos checo, Petr Fiala, y esloveno, Janez Jansa. Los tres anunciaban por sorpresa en la mañana de este martes su viaje con destino Kiev. Lo presentaban como una confirmación del “inequívoco apoyo de la UE para la soberanía y la independencia de Ucrania”, según los términos de Fiala. “Vamos a Kiev a mostrar nuestra solidaridad”, según Morawiecki.
Sin embargo, Morawiecki y compañía no sólo llevaban palabras de apoyo hasta Kiev. Cierto es que el hecho de viajar con palabras solidarias hasta Kiev en mitad de una guerra en la que Rusia lleva días atacando infraestructuras civiles puede verse como un gesto fuerte de solidaridad. “Ustedes son parte de nuestra familia”, decía en ese sentido Jansa en la rueda de prensa organizada tras la reunión de los tres primeros ministros con Zelenski.
Sin embargo, en la noche de este martes, desde medios de comunicación como la televisión pública alemana Phoenix se hablaba también de que los tres políticos salidos de la UE habían viajado a Kiev para presentar un paquete económico de ayuda humanitaria para la población en Ucrania.
“Europa debe garantizar la independencia de Ucrania y asegurar que está preparada para ayudar a la reconstrucción de Ucrania”, decía el primer ministro polaco a cuenta de la ayuda que la UE debe prestar a Ucrania. Por su parte, Jansa hablaba de que tanto él como Morawiecki y Fiala harán todo lo que está en su mano para ayudar en el camino de Ucrania hacia la integración en la UE.
En Kiev también se habló con Zelenski sobre cómo hacer más severas las sanciones contra Rusia. El viceprimer ministro polaco, Jaroslaw Kaczynski, que también se desplazó hasta Kiev para reunirse con el presidente ucraniano, habló de la necesidad de organizar una “misión de paz”. “Hace falta una misión de paz de la OTAN o de otra organización internacional para defender el territorio de Ucrania”, señalaba Kaczynski.
Los líderes polaco, checo y esloveno actuaban este martes en una misión sin precedentes, marcada por el riesgo que corrían tres jefes de Gobierno de la UE y habiéndose coordinado con el Presidente permanente del Consejo Europeo, el belga Charles Michel, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
En la rueda de prensa posterior al encuentro con Zelenski, se puso de relieve que el pueblo ucraniano “está defendiendo los valores de Europa” en su heroica respuesta ante el ataque de Rusia, según los términos de Jansa. “Ustedes están luchando por nuestra vida y por nuestra libertad”, planteaba Fiala.
Polonia, Chequia y Eslovenia, países que siempre han hablado de la amenaza rusa
A Kai Olaf-Lang, experto en cuestiones europeas del Instituto Alemán para Asuntos Internacionales y de Seguridad (SWP, por sus siglas alemanas), no le extraña que hayan sido tres jefes de Gobiernos Centroeuropeos los responsables del gesto solidario de la UE con Ucrania.
“Polonia, Chequia y Eslovenia son países que, obviamente, están muy sensibilizados con lo que está pasando en Ucrania”, dice Lang a NIUS.
“Especialmente Polonia, pero también Chequia y Eslovenia, siempre han hablado de la posición muy amenazante desde un punto de vista internacional de Rusia. Por eso siempre han sido favorables a que la UE haga más contra Rusia, ya sea en tema de sanciones, en tema de dependencia energética, entre otras cosas”, añade este experto.
Polonia es un país vecino de Ucrania, con el que mantiene una frontera de unos 500 kilómetros. Las autoridades polacas tienen por qué considerarse víctimas de Moscú. El pasado otoño, Polonia fue objetivo de lo que se vino a llamar “amenaza híbrida” organizada desde Bielorrusa en la que se usaron inmigrantes para desestabilizar la frontera polaco-bielorrusa. En aquella crisis, no pocos señalaron que Rusia estaba implicada de una forma u otra.
La agresividad rusa a nivel internacional está tan presente entre los responsables polacos que, en el marco de su viaje con los líderes de Eslovenia y Chequia, Morawiecki recordaba las palabras del que fuera presidente de Polonia, Lech Kaczynski, pronunciadas en la capital de Georgia, Tiflis, cuando ese país del Cáucaso estaba siendo atacado por Rusia en 2008.
“Hoy Georgia, mañana Ucrania, pasado mañana los países bálticos, y luego, tal vez le toque a mi país, Polonia”, decía Kaczynski, fallecido en 2010 en un accidente de avión. El ahora presidente de Polonia, Andrej Duda, ha señalado que lo que está ocurriendo en Ucrania confirma que Rusia es un “imperio del mal”.
Morawiecki: “La UE apoya a Ucrania, que puede contar con la ayuda de sus amigos”
El propio Morawiecki decía este martes que, en la atacada Kiev que visitaba junto a Fiala y Jansa, “la libertad estaba luchando con la tiranía”. “La UE apoya a Ucrania, que puede contar con la ayuda de sus amigos. Ese es el mensaje que traemos a Kiev hoy”, indicaba en un mensaje publicado en sus redes sociales.
Dicho mensaje lo acompañaba con fotos de los tres líderes europeos en su viaje en tren hacia Kiev. El desplazamiento, según han explicado en Varsovia, necesitó de días de planificación en secreto.
It is here, in war-torn Kyiv, that history is being made. It is here, that freedom fights against the world of tyranny. It is here that the future of us all hangs in the balance. EU supports UA, which can count on the help of its friends - we brought this message to Kyiv today. pic.twitter.com/Us7k9xTq5f
— Mateusz Morawiecki (@MorawieckiM) 15 de marzo de 2022
Desde que comenzó el ataque de Rusia contra Ucrania, de cuyo inicio se cumplían veinte días este martes, Polonia ha recibido más de millón y medio de refugiados. Son más de la mitad de las personas que han huido de Ucrania hacia los países de las fronteras. En dirección de Rusia y Bielorrusia, han hecho lo propio unas 106.000 personas, según las cuentas que ofrecía el diario alemán Süddeutsche Zeitung en su última edición de fin de semana.
Polonia figura, claramente, como el país de la UE más afectado por las consecuencias de la guerra contra Ucrania que ha lanzado la Rusia de Vladimir Putin. No extraña que desde Varsovia se haya tratado de apoyar a Ucrania, por ejemplo, con el envío de aviones de guerra MiG-29.
Zelenski: “comprendemos que no podemos entrar en la OTAN”
Con todo, el incontestable apoyo que ofrecía este martes la UE a Ucrania a través de Polonia, Chequia y Eslovenia contrastaba con otra constatación que hacía pública Zelenski en materia de política internacional y de seguridad. A saber, que Ucrania no iba a entrar en la OTAN.
❗️Zelenskyy: "We realized that #Ukraine will not become a member of NATO. We understand this, we are adequate people."
— NEXTA (@nexta_tv) 15 de marzo de 2022
"#Kyiv needs new formats of interaction with the West and separate security guarantees" pic.twitter.com/aZRzhj1Yli
“Nos damos cuenta de que Ucrania no será miembro de la OTAN. Lo entendemos, somos gente que se adapta”, decía el presidente de Ucrania en el marco de una reunión con su cúpula militar.
Morawiecki, Fiala y Jansa, líderes de tres países miembros de la Alianza Atlántica, no estaban ese martes “en Kiev como representantes de la OTAN, aunque hayan informado a la OTAN de su desplazamiento, sino que iban a Kiev como representantes de la UE”, recalca Lang, el investigador del SWP.
“Por su parte, Zelenski, está en na situación difícil, lo que él quiere es que haya una tregua, y quiere poder hablar con la parte rusa”, concluye.