¿Qué es una zona de exclusión aérea? La medida que llevaría a un choque directo de Rusia y la OTAN


Puedes seguir en NIUS la última hora del ataque de Rusia a Ucrania
Sólo hay tres precedentes de la imposición de zonas de exclusión aérea en situaciones bélicas
La medida podría suponer un enfrentamiento directo entre Rusia y la OTAN
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha reclamado a la OTAN que imponga una zona de exclusión aérea en su país para evitar la superioridad aérea rusa y que un empleo intensivo de la aviación por parte de Moscú pueda suponer la destrucción de ciudades y vidas de civiles.
Sin aviación, las tropas rusas tendían que cubrir de manera más costosa el terreno de Ucrania (más de 600.000 kilómetros cuadrados), un país más extenso que España.
Qué es una zona de exclusión aérea
Esta medida consiste en prohibir los vuelos en un área determinada. Se ha utilizado en guerras, pero también ante fenómenos naturales, como la erupción de un volcán. En los casos bélicos, la prohibición se suele limitar a los aviones y helicópteros de combate, pero no afecta al envío de ayuda.
Hacer efectiva la exclusión aérea implica movilizar
- la aviación para realizar patrullas, poder interceptar y si es necesario derribar aviones enemigos;
- eliminar las amenazas contra los cazas propios, como en este caso serían las defensas antiaéreas rusas, tanto las desplegadas en suelo ucraniano, como si fuera necesario las existentes en la frontera en suelo ruso o bielorruso.
Se trata por lo tanto de un tipo de operación con complejidades logísticas (aunque no tantas como el despliegue de tropas) y que puede dar lugar a situaciones impredecibles. Puede aplicarla un estado sobre su espacio aéreo o solicitar a otros que lo hagan. En algunos casos se ha aplicado contra la voluntad del país afectado o ha sido la ONU la institución que ha avalado el cierre del espacio aéreo de un territorio.
Por qué la OTAN se niega
La medida, aunque podría limitar el daño sufrido por la población ucraniana, es improbable que se aplique porque daría lugar a eventual un enfrentamiento directo entre Rusia y la OTAN y ampliar la guerra más allá de Ucrania.
¿Qué harían las fuerzas de la OTAN al detectar un avión ruso sobrevolando Ucrania? Para hacer cumplir la exclusión aérea deberían disuadirlo o derribarlo si fuera necesario.
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha advertido de que interpretaría la imposición de una zona de exclusión aérea como un acto de guerra por parte de los países que lo llevaran a cabo. La iniciativa de Estados Unidos de enviar cazabombarderos a Ucrania a través de Polonia es una alternativa a la implicación directa, para facilitar que los propios ucranianos defiendan su espacio aéreo. Putin también lo considera un acto hostil, pero no podrá utilizarlo como una implicación directa con la misma facilidad como en el caso de que fuerza un caza de la OTAN pilotado por un militar de la OTAN el que derribara un avión ruso.
El ministro de Defensa de Reino Unido ha alegado además en la BBC que la zona de exclusión también afectaría a las fuerzas ucranianas porque se aplicaría a ambos bandos y "los aviones de combate ucranianos son el único instrumento que existe para atacar a distancia a las fuerzas rusas".
Ejemplos históricos: Irak, Bosnia, Libia
Hay sólo tres ejemplos de cómo se aplicaron estas zonas de exclusión aérea a un país entero en una situación bélica. Los antecedentes muestran que se trata de una forma de intervención directa, aunque los países que la aplican evitan desplegar soldados sobre el terreno.
Después de la Guerra del Golfo en 1991, la coalición internacional liderada por Estados Unidos impuso zonas de exclusión aérea en el sur y en el norte de Irak para evitar que Sadam Hussein utilizara helicópteros para aplacar rebeliones de los kurdos en el norte y de los chiíes en el sur.
Se le dificultó el control por medios violentos del territorio de su propio país y se evitó una nueva guerra abierta para poner freno al dirigente iraquí, que no pudo usar su fuerza área al norte del paralelo 36 ni al sur del paralelo 32. En este caso, la zona de exclusión se aplicó sin aval de la ONU. En el norte duró hasta 1996 y en el sur hasta la guerra de 2003.
Entre los años 1993 y 1995, la ONU respaldó la imposición de una zona de exclusión aérea sobre Bosnia y Herzegovina. Sin embargo esta medida no logró poner fin a los bombardeos.
También se aplicó esta medida en Libia, con aval de la ONU, para dificultar a Gadafi arrasar con su rebelión interna en 2011, durante la llamada primavera árabe. Aquel dispositivo incluyó misiones para destruir las defensas antiaéreas libias.