Fráncfort evita una manifestación contra las caricaturas de Mahoma de 'Charlie Hebdo'


Las autoridades de Fráncfort, la metrópolis financiera de Alemania, evitan la convocatoria de una manifestación contra las caricaturas de Mahoma de 'Charlie Hebdo', una iniciativa que pretendía reunir hasta 200 personas en pleno centro de la ciudad.
El pasado lunes, las escuelas berlinesas dedicaban un minuto de silencio en memoria de Samuel Paty, el profesor decapitado en Conflans-Sainte-Honorine, cerca de París, en un atentado terrorista de inspiración islamista radical. En algunas escuelas del Land de Hesse (oeste germano), las clases comenzaban con la lectura de una frase del Corán: “Quien mata a una persona, mata a toda la humanidad”.
Estos son sólo algunos de los gestos de solidaridad de Alemania con Francia tras el ataque contra Paty. Pero en la metrópolis financiera germana y ciudad más poblada de Hesse, Fráncfort, este sábado había quien quería organizar una manifestación contra las caricaturas de Mahoma publicadas en su día por el semanario francés Charlie Hebdo. Precisamente por enseñar esas caricaturas en clase quedó señalado Samuel Paty por los islamistas radicales.
“Contra las caricaturas de Charlie Hebdo, las ofensas contra el profeta y la provocación”, era el lema de la manifestación de Fráncfort, según los medios alemanes. La manifestación acabó siendo desconvocada por la persona que la había promovido y cuya identidad no ha trascendido.
Aunque en la prensa germana se ha señalado como co-responsable de la manifestación a la organización Comunidad Musulmana de Alemania, desde el Ayuntamiento de Fráncfort desmienten que ese organismo tenga algo que ver en dicha movilización contra las caricaturas de Charlie Hebdo.
“Hemos evitado la manifestación, porque hicimos saber nuestra opinión contraria al convocante, que luego desconvocó la manifestación”, dice a NIUS un portavoz de la ciudad. “A nosotros no se nos ha dirigido ninguna organización, ha sido una persona quien a título privado ha querido convocar la manifestación. La persona en cuestión en su solicitud para hacer la manifestación no ha indicado que lo hacía en representación de una organización”, añaden desde el Ayuntamiento de la ciudad.
La iniciativa de esa persona, aunque rechazada por organizaciones como la Unión Islámico-Turca para Cuestiones Religiosas (DITIB, por sus siglas en turco), contaba por lo visto con cierta capacidad de convocatoria.
De hecho, se había estimado que hasta 200 personas podían comparecer en la manifestación, cuyo recorrido se extendía durante casi kilómetro y medio en pleno corazón de Fráncfort. Estaba pensado que los manifestantes fueran desde la Estación Central de Fráncfort hasta la conocida plaza del Hauptwache.
Convocatoria de una manifestación “insoportable”
Sin embargo, la idea de ver una manifestación contra las caricaturas de Mahoma teniendo el brutal asesinato del profesor Paty en Francia tan reciente, algo sumado a los no menos brutales y cercanos en el tiempo atentados de Niza y Viena, resulta algo “insoportable” para las autoridades para la ciudad de Fráncfort.
“Que una manifestación así tenga lugar en una ciudad liberal y abierta al mundo como la nuestra es algo que yo encuentro insoportable”, decía a principios de esta semana el político conservador Markus Frank, responsable de Seguridad de la ciudad.
El martes, Uwer Becker, el vicealcalde de Fráncfort y también miembro de la Unión Cristiano Demócrata (CDU) de la canciller Angela Merkel, ya se había pronunciado en esa línea contra la manifestación. Para Becker, una manifestación así, además de “insoportable”, constituye una “burla contra las víctimas del terrorismo islamista”.
Al saber las autoridades de Fráncfort, gobernada por socialdemócratas, conservadores y ecologistas, que existía esa convocatoria contra las caricaturas de Charlie Hebdo, se estableció un diálogo entre responsables de la ciudad y el convocante.
Manifestaciones contra las caricaturas en Kiel y en Berlín
“Hubo unas discusiones durante la semana en las que se le dijo al convocante que debido a la situación actual, tras los ataques en Viena y en Francia, una manifestación así no era algo recomendable y por eso le aconsejábamos retirar la convocatoria”, explica el portavoz de Fráncfort que accede a hablar con este medio. “Al principio el convocante mantenía la manifestación, pero al final la desconvocó”, añaden desde el ayuntamiento.
No todas las ciudades alemanas han tenido éxito a la hora de desanimar a quienes han querido manifestarse estos días para protestar contra la caricaturas de Charlie Hebdo. Por ejemplo, en las ciudades de Kiel (norte) y Berlín (este) se han visto este tipo de manifestaciones.
El sábado pasado hubo una de éstas concentraciones en la capital germana. De acuerdo con el diario berlinés Der Tagesspiegel, esa concentración reunía a integrantes de la escena radical islamista. En esa manifestación, durante una media hora, según ha contado la crónica local, se reunieron unas 150 personas para protestar contra las caricaturas de Charlie Hebdo en el multicultural barrio de Neukölln. Lanzaron gritos de “Alá es grande” y mensajes contra el presidente francés, Emmanuel Macron.
El jefe de Estado galo ha defendido la libertad de expresión en el debate generado por las caricaturas de Charlie Hebdo. Por eso también, el sábado pasado también hubo protestas ante la Embajada de Francia en Alemania, situada en pleno corazón de Berlín.
Se enseñan las caricaturas y salen los islamistas radicales
Este tipo de manifestaciones son las que, con razón, han querido evitar este fin de semana en Fráncfort, según Rolf Tophoven, responsable del Instituto para la Prevención de Crisis (IFTUS, por sus siglas alemanas). “Lo que ha pasado Fráncfort es resultado de medidas de prevención”, dice a NIUS Tophoven.
“En Alemania se temen atentados por motivos diferentes a los de Francia, pero hay que tener en cuenta que si alguien muestra este tipo de caricaturas luego salen los islamistas radicales”, añade. “En Alemania, las autoridades consideran que el riesgo de atentado es alto después de los atentados registrados en Francia y en Viena. Las propias autoridades cuentan que en el país hay unos 600 radicales que podrían llevar a cabo atentados”, abunda Tophoven.
Así, no sorprende que este viernes la cadena de televisión pública ARD diera cuenta de que la jornada comenzaba con una serie de registros policiales en las ciudades de Kassel, Osnabrück y Pinneberg, concretamente, en los domicilios de cuatro personas que guardarían algún tipo de relación con Fezjulai Kujtin, el terrorista de Viena.