Francia sube el salario mínimo


El Gobierno de Macron sube el salario mínimo de forma extraordinaria en octubre por la inflación
2,25 millones de franceses, el 13% de los asalariados, cobran el smic.
Macron está en pre-campaña electoral. El salario mínimo mensual bruto (smic) francés alcanzará en octubre 1.589 euros después de que el Gobierno de Emmanuel Macron decidiera aprobar una subida de 35 euros para que los sueldos no pierdan poder adquisitivo debido a la inflación. La situación económica de la Eurozona en la última década, con una inflación escuálida y hasta con caídas de precios en algunos años, hace que esta subida a medio curso sea la primera en 10 años. 2,25 millones de franceses, el 13% de los asalariados, cobran el smic. Francia tiene 69 millones de habitantes, con una tasa de paro que se mantuvo prácticamente estable en el segundo trimestre del año, en el 8 % de la población activa, lo que supuso una ligera caída de 0,1 puntos porcentuales.
El salario medio en Francia es de 2.300, salario mediano (el más corriente) 1.789. ( l'Institut National de la Statistique et des Études Économiques (INSÉÉ). El Ejecutivo francés decidió la subida este miércoles y lo justificó usando un mecanismo que era corriente hasta hace una década y que permite subir el salario mínimo no sólo el 1 de enero. Ese mecanismo, una especie de revalorización automática, no se utilizaba desde que lo decidió el presidente Nicolas Sarkozy en diciembre de 2011, a seis meses de las presidenciales que perdería contra François Hollande.
MÁS
Pour tenir compte de l'inflation, le SMIC mensuel brut s'établira à 1589,47€ à compter du 1er octobre.
— Élisabeth BORNE (@Elisabeth_Borne) 15 de septiembre de 2021
Depuis le début du quinquennat, et notamment dans la crise, nous avons agi pour protéger et augmenter le pouvoir d'achat des salariés au SMIC. https://t.co/i63DHvZogL
El aumento del salario mínimo, un 2,2%, lo hace pasar de 1.554,58 euros a 1.589,47. La cifra exacta la decidió el Ministerio de Trabajo según sus previsiones de inflación. El 1 de enero del próximo año el Gobierno de Macron podría decidir otra subida en función del dato de inflación anual calculado a noviembre del año anterior. Esta subida de octubre sí puede terminar por provocar que la de enero sea menor a lo esperado, pues será apenas un ajuste en función de la inflación de octubre y noviembre. El pasado 1 de enero el smic subió un 0,99%.
Los sindicatos querían una subida superior
La CGT pide que se llegue a 2.000 euros brutos o al menos que se mejoren los ingresos de los asalariados más pobres aumentando el salario mínimo por encima de la inflación. La última subida excepcional se produjo en julio de 2012 cuando François Hollande, ante una inflación del 1,4%, decidió subir el smic un 2%, añadiendo así de forma extraordinario 0,6 puntos.
« …la CGT le revendique à 2 000 euros bruts… »https://t.co/oeRQRUjPxM
— La CGT (@lacgtcommunique) 15 de septiembre de 2021
El Gobierno de Macron, a siete meses de las presidenciales, está empezando además a presionar a las empresas para que suban los salarios que bajos y medios que están por encima del smic. El primer ministro Jean Castex ya dijo la semana pasada que los acuerdos colectivos sectoriales, que son los predominantes en Francia, deberían tener en cuenta que los salarios están perdiendo poder adquisitivo por la inflación. El sector del pequeño comercio ya aceptó un acuerdo colectivo que añade entre un 1,5% y un 2% a los salarios.
Los sindicatos se quejan de que hay sectores económicos que están haciendo propuestas de subidas ínfimas y piden al Gobierno que intervenga para garantizar que las subidas cubren al menos la inflación. La CFDT, una de las mayores centrales sindicales y número uno entre los asalariados del sector privado, pide al Gobierno que no haya ayudas públicas para las empresas “que hagan propuestas indecentes”.
Empleo pre-pandemia
Los datos del Banco Central Europeo de la semana pasada aseguran que mientras el nivel de empleo ya está cerca del de febrero de 2020 (pre-pandemia), los salarios no siguen el ritmo y apenas suben a pesar de que es raro el país europeo en el que los empresarios no aseguren tener problemas para reclutar suficiente personal. La falta de mano de obra en algunos sectores, como la hostelería, el transporte o la industria, se agrava por casi toda Europa, según ese informe del BCE.
Ni así suben los sueldos. Los datos que maneja el BCE, recopilados de negociaciones colectivas, aseguran que la subida media de los salarios en la Eurozona en el segundo trimestre fue del 1,73% en tasa anual, poco más de la mitad de la tasa de inflación, que con un 3% en tasa anual casi dobla esa subida. En 2018 y 2019 esos mismos datos habían mostrado aumentos medios de salarios por encima del 2%.