Muere Harold Evans, el impulsor del periodismo denuncia que investigó el escándalo de la talidomida


Sacó a la luz la situación de cientos de niños británicos afectados por la talidomida
La denuncia y la investigación fueron el sello de su carrera
El editor británico-estadounidense Harold Evans, cuya carrera de 70 años como periodista de investigación, fundador de revistas, editor de libros y autor lo convirtió en una influyente figura mediática, ha muerto a los 92 años.
Dejó su sello en el periodismo de denuncia. Evans dirigía el Sunday Times cuando, a mediados de los setenta, sacó adelante una de sus investigaciones más famosas: la difícil situación de cientos de niños británicos que nacieron con malformaciones y enfermedades crónicas causadas por la talidomida y que nunca habían recibido ninguna compensación. Evans se enfrentó a las poderosas compañías farmacéuticas que comercializaron ese fármaco para prevenir las nauseas del embarazo. Y finalmente, tras más de una década, se ganó una compensación para las familias afectadas. "Todo lo que traté de hacer, todo lo que esperaba hacer, fue arrojar un poco de luz", dijo Evans en una entrevista a The Independent en 2014. "Y si en esa luz crecieran malas hierbas, tendríamos que intentar arrancarlas", añadió.
Ese fue su camino: defender causas ignoradas o tapadas, sacar a la luz abusos de derechos humanos o escándalos políticos. Tras 14 años en el Sunday Times, Evans se convirtió en editor del Times de Londres poco después de que el magnate de los medios Rupert Murdoch comprara el periódico en 1981. Evans se fue un año después, en una disputa con Murdoch sobre la independencia editorial.
Unos años más tarde, se mudó a los Estados Unidos. Continuó su carrera como autor, editor y profesor universitario. Escribió varios libros, entre ellos, The American Century (1998) y su secuela They Made America (2004), así como una oda a la buena escritura titulada Do I Make Myself Clear? (2017).
Él mismo se convirtió en el tema de libros y documentales. Por ejemplo, en Atacando al diablo: Harold Evans y el último crimen de guerra nazi (2014), sobre la campaña de la talidomida. Por otro lado, fundó la revista Conde Nast Traveler y fue presidente y editor de Random House (de 1990 a 1997).
Evans se unió a Reuters en 2011; actualmente era editor general en esa agencia. "Harry Evans fue una inspiración, no solo como gran periodista sino como gran hombre. Tenía un intelecto insaciable, una tenacidad extraordinaria, principios elevados y un corazón generoso", dice Stephen J. Adler, editor en jefe de Reuters. Por ello, concluye, "su ejemplo seguirá guiándonos".