Fráncfort: la industria del automóvil ante nuevos – y convulsos – tiempos en su gran feria


El Salón del Automóvil de Fráncfort se celebra este año en Múnich con nuevo nombre, el foco puesto en la movilidad eléctrica y sin algunos grandes nombres de fabricantes de coches
Tradicionalmente, se le ha llamado el Salón del Automóvil de Fráncfort. Pero este año la Feria Internacional del Automóvil – según su nombre original y cuyas siglas alemanas son IAA – se celebra en Múnich, marcando así, entre otras cosas, un tiempo nuevo entre los fabricantes de coches.
Tanto es así que la feria que comienza este martes es la primera gran cita de la industria alemana de la automoción en tiempos de coronavirus. La de 2020 fue cancelada por culpa de la pandemia.
MÁS
Pero este año, y gracias en buena medida a la campaña de vacunación, estos días se ha estado adaptando el centro de Múnich, la capital del rico Land del sur alemán que es Baviera, para la cita de la poderosa industria germana del automóvil. La feria también recurre a plazas públicas de la ciudad para presentar en ellas estands de productores del sector.
Está por ver si las medidas anti-propagación de la COVID-19 previstas en la cita muniquesa evitan que ésta acabe siendo un evento 'supercontagiador' del SARS-CoV-2
Además de mudarse a Baviera, a la IAA le han puesto este un apellido nuevo: “Mobility”. La IAA Mobility, como su propio nombre indica ahora, va a tener el foco más puesto en la “movilidad” y el futuro de ésta. “Lo que nos moverá en el futuro”, es el lema de la cita. No sólo hay coches en sus imágenes promocionales.
En Múnich se echarán de menos grandes nombres globales de la industria automovilística, como el consorcio japonés Toyota o el italo-franco-estadounidense Stellantis. Éste último es responsable de marcas como Peugeot, Opel, Lancia o Fiat. En la cita de Múnich también falta la firma estadounidense Tesla, el referente planetario en la fabricación de coches eléctricos.
Para las firmas alemanas, sin embargo, la cita ya ha servido para hacer importantes declaraciones de intenciones. Así, en una entrevista publicada en la edición de este lunes del diario económico Handelsblatt, Oliver Zipse, CEO del grupo alemán BMW, prometía un mayor compromiso con el transporte limpio. A su empresa la describen estos días en una "ofensiva" climática.
#CEOZipse: “The decisive factor in the fight against global warming is how strongly we can improve the carbon footprint of vehicles over their entire life span.” More here: https://t.co/3N3leYPTTv #BMWGroup #BMWIAA #IAA21 #Mobility pic.twitter.com/fiCkvxLdVx
— BMW Group (@BMWGroup) 2 de septiembre de 2021
“Aumentaremos nuestros esfuerzos y queremos reducir las emisiones de efecto invernadero un 40% por vehículo de aquí a 2030”, decía Zipse. No está sólo el CEO de BMW en el compromiso de hacer más limpia la industria del automóvil.
De aquí a 2025, según las cuentas que presentaba en sus páginas económicas este lunes el diario Frankfurter Allgemeine Zeitung, las empresas alemanas de este sector habrán invertido 150.000 millones de euros en tecnologías de futuro en 2025. En los planes de recuperación económica que ha lanzado el Gobierno de Merkel durante la pandemia figuran medidas de apoyo a la compra de coches eléctricos.
La movilidad eléctrica, la prioridad
La movilidad eléctrica es “la prioridad” en la que están centradas las empresas germanas del sector, que ya han colocado al país de la canciller Angela Merkel como tercer gran fabricante de coches eléctricos a nivel mundial.
Actualmente, uno de cada seis coches eléctricos que se venden en el mundo está fabricado por una empresa alemana, de acuerdo con datos del pasado mes de agosto de la consultora PwC. El porcentaje sube al 50% en lo que respecta a los coches híbridos eléctricos enchufables.
El mercado de los vehículos eléctricos está actualmente dominado por las firmas chinas. Para el futuro, la industria alemana tiene sus propias ideas y transmitirlas estos días de feria en Múnich es uno de los propósitos que tienen, por ejemplo, en grupos como Daimler (responsable de marcas como Mercedes-Benz o Smart) o Volkswagen. Éste último, segundo consorcio que más coches vende en el mundo por detrás de Toyota, tiene puesto el foco, por ejemplo, en el desarrollo de los coches autónomos.
Con el futuro de la “movilidad” convertido en tema central de la IAA muniquesa, en ésta también habrá sitio para patinetes, bicicletas eléctricas, entre otras cosas. La nueva concepción de la IAA Mobility no convence a Ferdinand Dudenhöffer, uno de los más reputados expertos y observadores de la industria automovilística en Alemania. Dudenhöffer es director del Centro para la Investigación de la Automoción (CAR) de la Universidad de Duisburgo.
¿Pierde el foco la gran cita alemana del automóvil?
“No estoy seguro de la conveniencia de los cambios que se están haciendo en la feria, porque los grandes nombres de la industria del automóvil no están. Falta Peugeot, Citroën, Toyota, Mazda, Volvo..., esto es un indicador de que los fabricantes de coches no se sienten muy seguros con estos nuevos conceptos”, dice Dudenhöffer a NIUS, aludiendo a los grandes ausentes de la IAA Mobility.
“Mobility aquí significa que se va a dar más espacio a las bicicletas y pienso que todo esto puede hacer que se pierda el foco sobre lo que de verdad es la IAA”, añade.
„Sicher mobil“ das Pedelec Training für Senioren mit Richard Roth vom @DVR_info und @BMVI findet am 8., 9. & 10. Sept. auf der IAA MOBILITY statt, von 9:15 bis 11:15 Uhr. Die Anzahl der Teilnehmer ist begrenzt. Anmeldung & weitere Informationen auf: https://t.co/aUgeDm7kOL pic.twitter.com/1r05nSuVWz
— IAA (@IAAmobility) 5 de septiembre de 2021
Sea lo que sea en lo que se está transformando el otrora llamado Salón del Automóvil de Fráncfort, el centro de Múnich está preparado para una serie de movilizaciones contrarias a esta gran cita industrial. Hasta 4.500 policías van a estar movilizados en los cinco días que dura la feria.
“Los contrarios a la cita ya están movilizados y quieren utilizar la feria para crear imágenes simbólicas”, han destacado en el diario conservador Die Wielt. Dicho periódico veía la IAA Mobility como “una feria del automóvil ante complicados presagios”. El diario Bild, el más leído del país, ha citado fuentes de la fiscalía en Múnich según las cuales “no se puede descartar que en las manifestaciones previstas se comentan delitos”.
Hay protestas convocadas contra el “ecopostureo”
Para el viernes hay programadas protestas con la intención de impedir que se celebren los actos previstos de la feria. En el colectivo ecologista “Arena en el motor”, promotor de la protesta, justifican la movilización de sus activistas al ver en la IAA Mobility una “escandalosa campaña” de “ecopostureo”, según recoge el periódico muniqués Süddeutsche Zeitung.
Por mucho que esta conflictiva sombra se cierna sobre una cita que debe servir para relanzar la imagen de la industria del automóvil, los coches “están viviendo un gran renacimiento”, según Dudenhöffer, el experto del CAR.
“En Alemania al menos, la gente quiere cada vez más más ir en coche. Éstos son cada vez más 'verdes', el número de vehículos eléctricos o híbridos está creciendo. Y esto tiene que ver con el coronavirus”, plantea este investigador. “Porque la gente prefiere la movilidad eléctrica individual a los transportes públicos. Es más cómoda, no hace falta mascarilla y es más segura ante las infecciones”, concluye.