La Bruselas europea, paralizada por el coronavirus


Las instituciones de la Unión Europea suspenden toda reunión no esencial
Pasillos vacíos, edificios fantasma, bares cerrados. El barrio europeo de Bruselas, en torno a la rotonda de Schuman y el Parc Leopold, está paralizado desde hace días y este lunes recibió su último golpe cuando la presidencia semestral (Alemania) decidió que se mantenga "un mínimo absoluto" de reuniones físicas. Este jueves hay una cumbre europea centrada en la pandemia que se celebrará por videoconferencia.
La Comisión Europea tiene a la casi totalidad de sus 32.000 trabajadores haciendo teletrabajo desde el 18 de marzo. El Parlamento Europeo, que había recuperado un poco de actividad a la vuelta del verano, vuelve a imponer restricciones. Anoche se cerró el círculo. El Consejo Europeo suspende todas sus reuniones físicas y sólo mantiene por ahora las negociaciones para sacar adelante los presupuestos comunitarios 2021-2028 y el fondo europeo de recuperación.
En un comunicado difundido anoche, la presidencia alemana justifica así el cierre: "La segunda oleada de la pandemia está ahora mismo golpeando a la capital europea con toda su fuerza. Las cifras de infecciones en Bruselas están entre las más altas de Europa".
Bruselas, casi 2.000 casos por 100.000 habitantes en 14 días
Los últimos datos de incidencia del virus convierten a Bélgica, junto a Chequia, en epicentro de la pandemia en Europa. Y en el país, sólo la provincia de Lieja (que tiene localidades que superan los 5.000 casos x 100.000 en los últimos 14 días) supera la incidencia de Bruselas, que anoche alcanzó los 1.896.
El portavoz del Gobierno federal para la pandemia, el Fernando Simón belga, dijo al diario Le Soir la noche del lunes que esta semana se tomará la decisión sobre la vuelta al confinamiento. En la práctica consistiría en cerrar las tiendas –el Ejecutivo pretende mantener abierto el sistema escolar para preescolar y primaria-. La secundaria pasa a ser online desde este miércoles, como lo hizo la universidad el lunes. Faltaría por cerrar las tiendas.
Berlín y la secretaría del Consejo Europeo decidieron así “reducir las reuniones físicas a nivel de expertos al absoluto mínimo necesario hasta nuevo aviso. También se limitarán las reuniones virtuales a los asuntos prioritarios, teniendo en cuenta los recursos técnicos, de espacio y de personal del Consejo”. La idea es que al Justius Lipsius, sede del Consejo Europeo, acuda a trabajar la mínima cantidad posible de personas.
El acuerdo, según un portavoz de la presidencia alemana, establece que sólo se mantendrán “las reuniones esenciales para el funcionamiento de la Unión Europea y para la coordinación de la respuesta al virus, teniendo en cuenta que se hagan con la menor cantidad de personas y respetando la distancia social entre ellas y las regulaciones sobre higiene”. Los embajadores de los 27 dieron el lunes su visto bueno a estas medidas.
Macron reúne al consejo de seguridad nacional
El presidente francés Emmanuel Macron reunirá este martes y miércoles a las dos instancias francesas de gestión de crisis, un consejo de Defensa y un consejo de Seguridad Nacional. El Gobierno francés está estudiando endurecer de nuevo las restricciones ante una situación que no deja de empeorar y la saturación del sistema sanitario.
Francia está estudiando, entre otras medidas y según el diario Le Monde, forzar confinamientos estrictos de fin de semana en las ciudades donde la incidencia es más alta, como París, Marsella o Lyon y adelantar aún más el toque de queda, que ya rige para 46 millones de franceses entre las 21:00 y las 06:00.
La semana pasada Macron pidió a los franceses que pusieran todo de su parte para frenar los contagios y les advirtió que las medidas, más o menos estrictas, durarían al menos hasta el próximo verano. París superó el domingo la barrera de los 50.000 contagios diarios. Francia tiene, según la Agencia Europea de Control y Prevención de Enfermedades, una incidencia a 14 días de 602 por 100.000 habitantes.