Qué pasará el 9 de mayo en la guerra: los escenarios más temidos en una fecha simbólica para Rusia

Rusia celebra ese día la victoria sobre las tropas de la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial
Se especula sobre los posible escenarios que Putin puedan llevar a cabo ese 9 de mayo
Los expertos creen que Putin hará mensajes nacionalistas pero la guerra seguirá en la misma línea
El 9 de mayo es una fecha con los mayores ecos de grandeza en la historia de Rusia. Ese día se conmemora la victoria sobre la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial, por eso se ha especulado que Vladímir Putin quiera aprovechar el simbolismo de ese día para marcar la guerra de Ucrania, lanzada con el pretexto de combatir el nazismo. Se conmemora el 77 aniversario de la victoria de las tropas soviéticas sobre el Ejército de Hitler.
Se trata de un día de exaltación militar, con un gran desfile en la Plaza Roja de Moscú. Como cada año, pero con más intención que en ningún otro, Rusia mostrará su arsenal de misiles balísticos, tanques, aviones y soldados al mundo. Lo celebrará además sola, sin la presencia de ningún líder extranjero. No han invitado a ninguno para evitar negativas incómodas.
El peso de las fechas simbólicas no es algo nuevo en Moscú. Ya durante la Segunda Guerra Mundial, los militares rusos se afanaron en tener Berlín bajo su control el 1 de mayo, fecha del día de los trabajadores. Al final, la ciudad se rindió el día dos, aunque hubo bolsas de resistencia en los días posteriores. Lo que para entonces quedaba del mando nazi firmó la rendición incondicional a las 22:43 del 8 de mayo, hora central europea. En Moscú ya eran las 00:43 del 9 de mayo. Por eso en Rusia se celebra el fin de esta guerra en el escenario europeo un día después que en Occidente.
"Ellos se consideran los verdaderos ganadores de la Segunda Guerra Mundial y por eso este día es tan importante para Rusia, quieren mostrar a occidente todo lo que tienen y presentan lo mejor del Estado ruso", asegura el General Jesús Argumosa, ex director de la Escuela al Altos Estudiosa de la Defensa. Putin nunca ha querido distanciar la historia de Rusia de la de la Unión Soviética, él es un simple continuador de esa historia", explica el periodista Fernando Arancón.
Con todo esto sobre la mesa, se ha especulado que Putin pueda aprovechar el próximo lunes 9 de mayo para crear diferentes escenarios sobre la guerra de Ucrania. Expertos consultados por NIUS se debaten entre anunciar una nueva ofensiva en Moldavia, declarar oficialmente la guerra, volver a amenazar con una guerra nuclear o simplemente continuar la guerra cómo está, eso sí, lanzando mensajes nacionalistas sin atreverse a dar ningún paso nuevo. Analizamos los posibles escenarios.
Declarar oficialmente la guerra
Por un lado, el avance ruso es tan lento que se cree probable que Putin necesite dar un paso más para cumplir su objetivo y declare la guerra a Ucrania. Moscú ha invadido el país sin declarar oficialmente la guerra. Sólo se habla oficialmente de “operación militar especial” para “desnazificar” el país. Eso impide a Putin en este momento hacer un llamamiento masivo a filas. El obstáculo se eliminaría con una declaración de guerra.
El ministro de Defensa de Reino Unido, Ben Wallace, está seguro de que Putin va a intensificar los ataques en Ucrania ese día y va a hacer un llamamiento masivo a filas para "luchar contra nazis del mundo". Según Wallace, este llamamiento podría darse durante el desfile del Día de la Victoria por las calles de Moscú.
El General Argumosa, sin embargo, no cree que vaya a declarar oficialmente la guerra. Ahora mismo está “en una posición débil” y una declaración oficial de guerra supondría un llamamiento masivo a filas, pero teniendo en cuenta que la mayoría serán soldados jóvenes que no tienen ninguna experiencia bélica, luego necesitaría mucho tiempo para formarles. Eso se une a que no ha contado toda la verdad a los suyos y hay muchas madres muy enfadadas y atemorizadas por lo que les está pasando a sus hijos", argumenta.
El periodista Fernando Arancón, director de "El orden mundial", apunta que ahora mismo Putin no tiene esa necesidad y no cree que sea el mejor momento para él. Si declara la guerra "oficialmente", eso le permitiría hacer movilizaciones parciales, o activar ciertas herramientas económicas que ahora no tiene. Pero sobre todo la movilización de reclutas. Rusia ha podido tener unas 50.000 bajas (entre heridos y fallecidos) y eso es un problema grave. Ucrania está apoyado armamentísticamente por occidente que tiene más experiencia militar y tecnología más avanzada. Por eso, no cree que el 9 de mayo vaya anunciar el comienzo de la guerra contra Ucrania, "no es el momento". Aunque señala, que sí es cierto que esta información parte de la inteligencia estadounidense, que ya acertó hace varios meses cuando iba a empezar la guerra, por eso no le quita importancia a este anuncio.
Abrir un nuevo frente en Moldavia
El papa Francisco se ha hecho eco de la idea de que algo crucial espera a Ucrania al asegurar que Viktor Orbán, primer ministro de Hungría y líder más cercado a Putin dentro de la Unión Europea, le dijo que “el 9 de mayo todo habrá terminado”.
Moscú también se ha mostrado convencida de que, más allá de símbolos, para ese día habrá cumplido con los que asegura que son sus objetivos estratégicos en el sur de Ucrania. La conquista de todo el sur de Ucrania hasta Transnistria, en Moldavia, sería un duro golpe para el futuro de los ucranianos, que se verían privado de la salida al mar Negro, la principal vía de exportación de mercancías del país.
"Creemos que el Kremlin ya ha tomado la decisión de atacar Moldavia. El destino de Moldavia es muy crucial. Si los rusos comienzan a tomar el control, militarmente seremos un objetivo más fácil y la amenaza para Ucrania será existencial", señalo una fuente militar ucraniana. Las tensiones han aumentado en Transnistria, una región separatista de Moldavia, después de una serie de misteriosas explosiones atribuidas a "terroristas".
Pero los expertos consultados por NIUS tampoco lo ven claro. "Putin quiere penetrar y ocupar todo el territorio de Dombás, ahora solo tiene el control de un tercio, el mismo que tenían los separatistas ucranianos en 2014. No ha tenido tiempo de preparar la ofensiva con la potencia de combate suficiente, está realizando muchos bombardeos de artillería, de aviación y con misiles peros, en realidad, no ha avanzado significativamente. Las cosas no le están saliendo como él quería", explica el General Argumosa.
Sobre esto, el director de El orden mundial no cree que vaya a abrir un nuevo frente en Moldavia porque realmente está desconectada de Rusia. "Es cierto que sí le interesa crear otros frentes más pequeños para desviar la atención de occidente sobre Ucrania pero no tienen capacidad. Puede movilizarse, pero será infantería mal armada y al entrenada", explica Arancón y asevera que a Ucrania le puede resultar un incordio otro frente, pero sería para ellos fácil de superar.
¿Ataque nuclear?
El ministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergei Lavrov, ha advertido este lunes del "riesgo real" de que el conflicto en Ucrania sea el desencadenante de una Tercera Guerra Mundial. El peligro es serio, es real. No se puede subestimar", ha afirmado Lavrov, que ha comparado la situación actual con la de la conocida como Crisis de los Misiles de 1962, pero el jefe de la diplomacia rusa ha recordado que "en esa época había reglas, reglas escritas. Ahora quedan pocas normas". Lavrov ha reprochado a Estados Unidos que "hayan enviado muchas armas a Ucrania a pesar de nuestras advertencias" y que hayan "azuzado su esencia rusófoba".
El General Jesús Argumosa, no cree que Putin anuncie una guerra nuclear aunque, es indudable, que tiene la capacidad de hacerlo. "Nadie está en la cabeza de Putín, y esto es importante. "Creo que si se siente acorralado puede actuar de manera sorprendente". Por eso, insiste en la importancia de la diplomacia prudente dentro de una estrategia militar controlada. Siempre hay que dejar una salida al adversario, no acorralarle porque puede ser contraproducente. La línea entre que Putin se sienta perdedor y que los dos bandos salgan ganando es muy fina. "Este es el mayor riesgo al que nos exponemos. Encontrar una salida con la que las partes estén de acuerdo es el mejor resultado".
Arancón coincide, y explica que no cree que el 9 de mayo sea la fecha porque sería dar demasiada información. Ya ha amenazado con ello, pero no es el momento. Otra cosa sería que Ucrania llegara a Crimea y Rusia viera peligrar sus tropas, entonces se lo puede plantear. quizá empezaría por lanzar una ofensiva en un lugar despoblado para que veamos que va en serio".
Que siga la guerra hasta que haya una salida
Los dos apuestan porque habrá declaraciones nacionalistas, una gran fiesta con tanques y armamento militar, pero nada va a cambiar. "No creo que ese día le convenga hacer nada muy excepcional". Para ellos, Putin debe tener muy claro con los apoyos que cuenta y la situación en este momento es comprometida. Si deja que salgan los familiares de los fallecidos en esta "ofensiva especial", estaría reconociendo que es una guerra contra Ucrania cosa que no ha dejado clara. "Por eso creo que irá con cautela", dice Arancón.
Argumosa insiste en que el escenario más probable es continuar con la guerra hasta que se pueda negociar. Además, si el completo apoyo de armamento de Occidente llega antes de que Moscú pueda lanzar la ofensiva en Dombás, con plena capacidad de combate, Putin se encontraría muy herido, casi perdido. "Ahí", advierte "una derrota de Putin no le conviene al mundo, hay que ser cautelosos. Putin tiene una mentalidad soviética, convivió con Stalin". Ambos inciden en que Putin va por libre y puede sorprender en cualquier momento.