Johnson refuerza las relaciones con la India: migración y comercio para paliar los efectos del Brexit


El primer ministro británico quiere relajar su sistema de inmigración postBrexit para cerrar un acuerdo comercial con la India y permitir que lleguen ciudadanos de este país
Explica que esto paliaría el problema que tienen por la carencia de mano de obra después del Brexit, aunque asegura que será una inmigración controlada
El pacto con la India forma parte de la estrategia del Reino Unido de virar sus relaciones hacia la región del Indo-pacífico después de salir de la UE
El primer ministro británico quiere relajar el sistema de inmigración que instauró hace año y medio, cuando se consumó el Brexit, para poder cerrar un acuerdo comercial con la India y paliar así el problema de la carencia de mano de obra que hay en el país desde que se cerraron las fronteras a los ciudadanos europeos. En un viaje a la India esta semana, donde se reunió su homólogo, Narendra Modi.
“Sobre inmigración siempre he estado a favor de que gente talentosa venga a este país —dijo Johnson desde Nueva Delhi—. Tenemos una escasez masiva en el Reino Unido, sobre todo en informáticos y programadores, nos faltan cientos de miles de trabajadores en nuestra economía”. No obstante, matizó que no sería una inmigración como la que entraba de la Unión Europea (UE), sino que estaría controlada: “Necesitamos tener un enfoque progresivo, y lo haremos. Pero hay que controlarlo”. El portavoz oficial del primer ministro dijo que el acuerdo debe ser coherente con el sistema de inmigración de puntos que se puso en marcha después de la salida de la UE.
Desde la salida de la UE el Reino Unido tiene una escasez de mano de obra en todos los sectores, en especial de camareros, trabajadores de la construcción y transportistas, que eran los trabajos que hacían los europeos principalmente, y que provocó que la crisis de combustible en septiembre del año pasado. El nuevo sistema de puntos para los inmigrantes limita la entrada a los que ganen menos de 25.600 libras anuales (unos 30.500 euros). Se prevé que el Brexit reduzca el PIB en un 4%, el doble que el Covid, según la Oficina de Responsabilidad Presupuestaria (OBR), que es la agencia que facilita los datos al Gobierno. Johnson está buscando acuerdos comerciales con nuevos mercados para suplir el que tenía con la UE. De momento no ha conseguido ninguno.
Acuerdo cinco estrellas
Uno de los pactos más importantes es de la India. El gobierno británico lo denomina “acuerdo de cinco estrellas”. Este es el principal motivo del viaje de Johnson al país asiático esta semana. Johnson se encuentra, además, en su momento de más baja popularidad y su autoridad está más cuestionada que nunca dentro de su partido por el escándalo de las fiestas en Downing Street durante el confinamiento. Johnson necesita arrancar un acuerdo con la India para demostrar que la decisión del Brexit fue la correcta.
Este pacto podría suponer un incremento de las relaciones comerciales entre los dos países hasta los 28.000 millones de libras (unos 33.350 millones de euros) de aquí al 2035 y subir las nóminas en el país en 3.000 millones de libras (unos 3.600 millones de euros), según datos del Gobierno. Daría acceso a las empresas británicas a un mercado de 1.400 millones de personas, en relación con el mercado británico, que es de 70 millones de personas. En estos momentos, India es el quinceavo socio comercial del Reino Unido y solo representa el 1,7 por ciento del total del comercio del Reino Unido.
Pero el acceso a este mercado sin aranceles de 1.400 millones de personas, el triple que la UE, implica abrir las puertas a la inmigración india. Pese al optimismo mostrado por Johnson, desde su oficina se filtra que están lejos de cerrar el trato y dudan que se pueda alcanzar este año. Mientras tanto, Reino Unido negocia por sectores para garantizar que se eliminen los aranceles a las exportaciones de coches y de whisky escocés.
Viraje al Indo-Pacífico
Este acuerdo forma parte de su estrategia postBrexit, bautizada como “Viraje hacia el Indo-Pacífico”. La región del Indo-Pacífico es un área geopolítica que abarca dos zonas del Océano Índico y el Océano Pacífico y se extiende desde la costa oeste de los Estados Unidos hasta la costa oeste de la India y tiene veinticuatro países, entre los que están Estados Unidos, Australia, Japón y Nueva Zelanda, además de la India. Supone el 50 por ciento del PIB mundial. Esta región tiene que reemplazar el acuerdo con la UE y superarlo con creces. Australia e India ya fueron invitados por Johnson en la última reunión del G7 en Inglaterra.
Reino Unido está en negociaciones para cerrar acuerdos comerciales con distintos países del Indo-Pacífico. El más complicado es el de los Estados Unidos, que tenía prácticamente cerrado cuando Donald Trump estaba en el poder y se ha encallado desde la llegada de Joe Biden, principalmente por la posición de Johnson en Irlanda del Norte y su complicada relación con la UE y con Irlanda. La secretaria de estado de comercio internacional, Penny Mordaunt, explicó en el parlamento este jueves que esperan cerrar un acuerdo con el estado estadounidense de Texas antes de octubre. Afirmó que este acuerdo representa el 20 por ciento de la economía estadounidense. Otro parlamentario conservador, Damian Collins, explicó que, ante las dificultades de cerrar el acuerdo con Biden, están negociando por partes, con estados como California o Texas que “tienen un PIB superior al de muchos países de la UE”.
También está avanzado el acuerdo de libre comercio con Australia, ahora mismo atascado por las protestas de los agricultores británicos que objetan que Australia podría inundar el mercado del Reino Unido con carne de res y cordero barata y dañar los medios de subsistencia de los ganaderos. Reino Unido ha pedido entrar también en el Tratado Transpacífico, un mercado integrado por once países que representan el 13,4% del PIB mundial y con un valor de 11 millones de millones de euros, el mercado más grande fuera de la UE.