La Justicia europea confirma la multa a Google y valida la política antimonopolios de Bruselas


Esta victoria permite a Vestager seguir esa vía de usar las normas de Competencia para hacer frente a otros gigantes tecnológicos
Se trata de la primera gran victoria de la Comisión frente a un gigante tecnológico
El Tribunal General de la Unión Europea (penúltima instancia judicial de la UE) decidió este miércoles que, como había denunciado la Comisión Europea en 2017, Google abusó de su posición dominante en el mercado de búsquedas de internet para promocionar ilegalmente su servicio de comparador de compras y a la vez perjudicar a los de sus competidores.
#EUGeneralCourt largely dismisses @Google action against @EU_Commission decision finding an abuse of a dominant position on its part by favouring its own comparison shopping service and upholds the €2.42 billion fine @Alphabetinc 👉https://t.co/ATb3CgbPxg
— EU Court of Justice (@EUCourtPress) 10 de noviembre de 2021
MÁS
La decisión judicial, que confirma la multa impuesta por la Comisión Europea (2.420 millones de euros) tiene una consecuencia mucho más trascendente. Valida la estrategia con la que que los servicios de Competencia del Ejecutivo europeo, desde el nombramiento de Margrete Vestager como comisaria europea de Competencia, han venido maniobrando para poner fin a las actividades monopolísticas de las grandes empresas tecnológicas.
Los jueces vienen a aprobar que usar las normas antimonopolio es una forma adecuada de lidiar con gigantes como Amazon, Apple, Facebook o, en este caso, Google.
Vestager, a quien en Bruselas se define como puño de hierro en guante de seda, recibe con esta decisión una victoria que la resarce de la derrota de julio de 2020, cuando los jueces tumbaron la multa que había impuesto a Apple por sus acuerdos impositivos con el Ministerio de Finanzas irlandés. Aquellos 13.000 millones de euros que Vestager decidió que Apple debía pagar a Irlanda, que la empresa recurrió y que los jueces decidieron que no había que pagar. En Twitter se llamaría zasca. En Bruselas fue aún peor porque se ponía en duda la estrategia usada contra los gigantes tecnológicos.
Esta victoria permite a Vestager seguir esa vía de usar las normas de Competencia para hacer frente a otros gigantes tecnológicos. Perder le hubiera supuesto un palo político y le hubiera forzado a esperar a que se aprueben definitivamente normas en tramitación, como las directivas de mercados digitales, que además le dan menos poderes.
Decisión recurrible
Las repercusiones de esta decisión, recurrible una vez más ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, son trascendentales para empresas como Google. Además de la multa, que podía haber sido mucho mayor, le obliga a hacer cambios estructurales en su modelo de negocio. Porque Bruselas podría ahora denunciar a la empresa por cómo usa otros servicios de buscador, como las búsquedas de hoteles o vuelos.
La sentencia tiene repercusiones más allá de Google porque aprueba la forma en que la Comisión manejó este caso (denunciar a una empresa porque usa su dominio del mercado para beneficiarse contra sus rivales) y que puede usarse por ejemplo contra la Apple Store o contra Facebook Marketplace.
El caso sentenciado este miércoles es sólo uno de tres. Vestager impuso a Google 2.400 millones de euros por favorecer irregularmente su servicio comparativo de compras. En 2018 le impuso 4.340 millones por las normas que violaba el sistema operativo Android y en 2019 otros 1.490 millones por su política de captación de anuncios publicitarios, que considera la Comisión que estaba compitiendo ilegalmente contra los medios de comunicación. Google está siendo también investigada en Estados Unidos. En diciembre de 2020 la Comisión abrió otra investigación, esta vez por el negocio publicitario.