El mapa del auge de la extrema derecha en Europa

NIUS te explica el avance de la extrema derecha en Europa.NIUS
En siete países de la Unión Europea gobierna ya la ultraderecha
Sólo en cuatro países (Malta, Luxemburgo, Portugal e Irlanda) la extrema derecha no tiene representación parlamentaria
El auge de la extrema derecha es una realidad en la Unión Europea. Sólo hay cuatro países donde estos partidos no tienen representación en sus parlamentos nacionales. Son Malta, Luxemburgo, Portugal e Irlanda.
Además, en siete países gobierna ya la ultraderecha. En Hungría, República Checa y Polonia lo hacen en solitario. Y en otros cuatro, en coalición. Son Letonia, Eslovaquia, Austria y Bulgaria. Una extrema derecha que empieza a tener ya caras muy reconocibles.
- Viktor Orban: primer ministro húngaro. Su discurso se centra en la política del miedo contra los refugiados. Él tomó personalmente la decisión de construir un muro de 175 kilómetros en la frontera con Serbia para evitar la entrada de los migrantes.
- Mateo Salvini: líder de la Liga Norte y hasta septiembre de 2019 vicepresidente y ministro de Interior del gobierno italiano. Hizo bandera de la política de mano dura en el Mediterráneo con los refugiados. Incluso cerrando puertos a los barcos de rescate.
- Marine Le Pen: presidenta de la Agrupación Nacional, el antiguo Frente Nacional. En las elecciones europeas de mayo de 2019 fue la fuerza más votada pero en clave nacional el resto de partidos ha establecido un cordón sanitario para evitar que la extrema derecha sea decisiva en la gobernabilidad del país.
- Alice Weidel: su partido, Alternativa para Alemania, es el tercero en número de votos. Su discurso en ultranacionalista, xenófobo y muy crítico con el euro y con la Unión Europea.
España ha sido uno de los últimos países donde ha irrumpido con fuerza la extrema derecha. Vox y Santiago Abascal han logrado entrar en el parlamento por primera vez en cuatro décadas.