Estas son las medidas contra la subida de los precios de la energía de algunos países en Europa


El Gobierno francés anunció una rebaja de 15 céntimos de euro por cada litro de carburante de automoción
Alemania puso en marcha un aumento en la cantidad que se puede desgravar en el IRFP por kilómetro recorrido para acudir al trabajo
Italia tiene el IVA del gas al 5% desde febrero
La cumbre europea de la próxima semana podría dar el visto bueno a medidas para frenar la escalada de los precios de la energía que hasta hace unos meses se consideraban descabelladas, como desacoplar el gas de la formación de los precios de la electricidad. Hasta que se den esos pasos, varios gobiernos europeos están anunciando medidas urgentes, en algunas ocasiones adelantándose a la Comisión Europea.
Bélgica
MÁS
Bélgica anunció este martes la puesta en marcha de varias medidas. El gas dejará de pagar el IVA al 21% para pasar a pagar el 6%, una rebaja que se hizo a finales del año pasado con la electricidad. La rebaja en el IVA del gas tiene trampa. Se aplicará de abril a finales de septiembre, justo los meses en que menos se usa porque apenas se tira de calefacción. El Gobierno belga promete que en septiembre estudiará si la medida sigue adelante el próximo otoño e invierno.
Ante la imposibilidad de rebajar el IVA al diésel y a la gasolina –lo impide la normativa comunitaria mientras la Comisión Europea no diga lo contrario- Bélgica reducirá 0,175 euros por litro el impuesto a los carburantes. El Gobierno calcula que en la práctica supondrá 10 euros de ahorro por cada 60 litros de carburante, o entre ocho y nueve euros de ahorro para llenar un depósito estándar.
Francia
El Gobierno francés anunció una rebaja de 15 céntimos de euro por cada litro de carburante de automoción. París no quiere hablar de tocar los impuestos a los carburantes porque hacerlo abriría todo el melón fiscal porque pocos impuestos son más impopulares en Francia que el de los carburantes, que supone el 60% de lo que se paga en las gasolineras.
París intenta controlar los precios de la electricidad jugando con su mejor herramienta, la propiedad pública del gigante EDF, un quasi-monopolio eléctrico. El pasado 1 de febrero el Gobierno de Macron obligó a EDF a aumentar el volumen de electricidad que vende a las comercializadoras a precios inferiores a los de mercado. La medida sirve para limitar al 4% la prevista subida del 35%. EDF (es decir, el Estado francés porque la empresa es pública) asume el coste. Los precios siguieron subiendo y EDF perdió un 25% en Bolsa en una semana. Los 38 millones de franceses que ganan menos de 2.000 euros mensuales recibieron un “cheque energético” de 100 euros.
Alemania
Berlín estudia un subsidio a los combustibles de automoción que equivaldría a ahorrar 20 céntimos por litro, aproximadamente el 10% del coste de los últimos días. En febrero se anunció la eliminación del impuesto especial que se incluía en la factura eléctrica y que financiaba una parte del despliegue de las renovables. Se eliminará el 1 de julio cuando estaba previsto que se hiciera en enero de 2023. Ese impuesto se impuso cuando la instalación de las renovables era más cara que en la actualidad.
En febrero también se puso en marcha un aumento en la cantidad que se puede desgravar en el IRFP por kilómetro recorrido para acudir al trabajo. Las familias más pobres recibieron entre 115 y 175 euros de ayuda para pagar la calefacción. Las medidas no han podido evitar que un hogar medio alemán pague, según Bild, un 50% más hoy que hace un año.
Italia
El Gobierno de Mario Draghi empezó a tomar medidas contundentes contra los precios energéticos con un paquete anunciado el pasado 18 de febrero. Más de 5.000 millones que se destinan a eliminar los cargos fijos de la electricidad y el gas, mantener el IVA del gas en el 5% y dar ayudas a las familias más pobres y a las industrias más electrointensivas. Antes de tomar esas medidas a Draghi se le había disparado la electricidad un 94% y el gas un 131% en un año.