Moldavia, el país más pobre de Europa y que acoge a más ucranianos per cápita, pide ayuda a la UE

Más de 350.000 refugiados han cruzado la frontera entre Ucrania y Moldavia desde que comenzó la invasión rusa
Supone un 4% más de la población de este pequeño país de apenas 2,6 millones de habitantes
Puede seguir en NIUS la última hora del ataque de Rusia a Ucrania
"Estamos ante un verdadero drama humano". Moldavia se encuentra desbordada por la llegada masiva de refugiados ucranianos, según ha reconocido la presidente del país, Maia Sandu. Desde que comenzó la invasión rusa el pasado 24 de febrero, Moldavia ha recibido a unos 350.000 refugiados, lo que supone un 4% más de la población de este pequeño país de apenas 2,6 millones de habitantes.
Moldavia, que comparte frontera con Rumanía y con Ucrania, es el país más pobre de Europa y al mismo tiempo es el país que más refugiados ha recibido hasta ahora en relación con su población. La mayoría son acogidos en hogares particulares. "Cerca de 100.000 refugiados se han quedado", dijo Sandu en un discurso televisado en el que pidió ayuda a los países de la Unión Europea para hacer frente a la emergencia.
Had a call w/🇨🇿PM @P_Fiala on the current developments in the region. Discussed ways of concrete assistance in support for our efforts to help 🇺🇦citizens coming to #Moldova. We count on🇪🇺partners’ support in managing the consequences of the high influx of refugees on our economy.
— Maia Sandu (@sandumaiamd) March 17, 2022
Rápida respuesta de la UE
La Unión Europea prepara el envío de efectivos de la agencia europea de control de la frontera exterior, Frontex, a Moldavia para ayudar a las autoridades de este país a controlar el paso de refugiados por su frontera con Ucrania, desde donde han cruzado más de 350.000 personas huyendo de la guerra que inició Rusia hace tres semanas.
Para poder enviar agentes de Frontex a la frontera de un país tercero, la UE necesita primero negociar las condiciones de esta cooperación en un proceso que suele llevar "al menos medio año" pero que ante la urgencia de la situación el acuerdo con Moldavia se ha conseguido "en solo una semana" de contactos.
Los Veintisiete ya han dado su visto bueno a la medida en una reunión de embajadores, cuya decisión se ha formalizado este jueves, cuando concluya el procedimiento escrito que sirva de adopción, han explicado a Europa Press fuentes europeas. En la frontera de Moldavia se encuentran ya "17 personas" del personal de Frontex pero "no se encuentran operativos", ha explicado la comisaria a los eurodiputados, a la espera de que se rubrique el acuerdo.
Más de tres millones de refugiados, según la ONU
Más de 3,1 millones de personas han salido de Ucrania en estas tres semanas, con unos dos millones de refugiados en Polonia. Rumanía ronda las 500.000 llegadas, mientras que Hungría ha recibido a 282.000 refugiados y Eslovaquia a 228.000, según el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR), que actualiza diariamente los datos.
Naciones Unidas ya había anticipado poco después del inicio de la ofensiva rusa que podría haber entre cuatro y cinco millones de refugiados y, a estas alturas, pocos dudan de que se vaya a alcanzar esta cifra, dado que los combates no dan muestra de cesar. Además, 1,9 millones de personas son desplazados internos, es decir, han abandonado sus hogares pero permanecen dentro de Ucrania.