Ocho países piden una Unión Europea más ambiciosa contra la crisis climática

España se une al grupo que pide que se acelere la reducción de emisiones contaminantes
El objetivo actual es de reducir un 40% las emisiones de dióxido de carbono
La Unión Europea (UE) debe reforzar sus medidas contra la crisis climática y mostrar más ambición. Ocho gobiernos del bloque, entre ellos el español, exigieron por carta al próximo comisario europeo responsable de la política climática, el holandés Frans Timmermans, que aumente el actual objetivo de reducción de emisiones de dióxido de carbono en 2030 del 40% fijado el año pasado hasta un 55%.
El objetivo es que en 2050 la reducción llegue al 100%, que Europa deje de ser un emisor neto de ese contaminante. Los 28 gobiernos europeos están prácticamente de acuerdo en que para mitad de siglo la UE tenga emisiones neta equivalentes a cero, pero no en cómo llegar hasta ahí.
- El compromiso actual de la UE es reducir un 40% sus emisiones de dióxido de carbono en 2030 con respecto a 1990
- Estos ocho gobiernos piden que esa reducción sea del 55%
- Para 2050 la UE pretende ser 100% neutra en cuanto a emisiones contaminantes
La carta, desvelada por la agencia Reuters, la firman los gobiernos danés, español, francés, holandés, letón, luxemburgués, portugués y sueco. Pide “apuntar el ‘European Green Deal’ (Acuerdo Verde Europeo) para impulsar la transformación en profundidad y las medidas audaces necesarias en todos los sectores de la economía”.
La próxima presidenta del Ejecutivo europeo, Ursula Von der Leyen, ya le había pedido en su carta de misión a Timmermans que trabajara para que ese 40% de reducción en 2030 pasara “al menos” a un 50%.
Sin Alemania
Alemania no está entre los países que firman la carta a pesar de que es el país europeo con más presión para moverse rápido contra la crisis climática. Los últimos sondeos de la TV pública ZDF muestran que los ecologistas estarían al 27% en intención de voto, un empate técnico con la CDU/CSU de Angela Merkel. Alemania es también uno de los países que ha visto las mayores manifestaciones que piden que los gobiernos dejen la palabrería y empiecen a tomar medidas para frenar el calentamiento global.
La ausencia de Alemania entre los firmantes se explica, según la prensa germana, porque en la coalición de Gobierno en Berlín no hay acuerdo sobre las medidas que debe aplicar el país para alcanzar ese 55% en 2030. Berlín apoya en Bruselas unos objetivos para 2030 y 2050 más ambiciosos pero el desacuerdo entre los socios de gobierno hizo que Alemania no firmara la carta.
El pasado viernes, los ministros de Medio Ambiente, decidieron en Luxemburgo la posición común europea para la cumbre climática de Santiago de Chile del próximo diciembre. El texto aprobado en esa reunión asegura que antes de finales de año podrán acordar un objetivo de neutralidad de emisiones de gases contaminantes. Es decir, patada hacia adelante justo cuando arrecian las protestas por la inactividad de los gobiernos contra la crisis climática.
Varios ministros y la Comisión Europea, representada por el comisario Arias Cañete, querían más ambición, pero no hubo acuerdo. Tres países rechazan todavía el objetivo de reducción 100% de emisiones en 2050 (Chequia, Hungría y Polonia). 10 rechazan por ahora medidas más ambiciosas: Bulgaria, Chequia, Croacia, Estonia, Grecia, Hungría, Lituania, Malta, Polonia y Rumanía.