Los socialistas franceses respaldan su integración en la coalición de Mélenchon para las legislativas


La votación ha salido adelante con el 62% de apoyos tras cinco horas de debate en la sede de los socialistas
El Partido Socialista quedó muy debilitado tras las elecciones presidenciales de abril
Si la coalición de izquierdas logra la mayoría en las legislativas de junio, Mélenchon sería el próximo primer ministro
El Partido Socialista ha validado el acuerdo programático y electoral con La Francia Insumisa (LFI), para unir fuerzas de cara a las próximas elecciones legislativas, con una coalición que, en caso de ser mayoría, permitiría al izquierdista Jean-Luc Mélenchon ser el próximo primer ministro.
"Esta votación dice a qué espacio político pertenecemos, a la izquierda, y no con el presidente de Francia, Emmanuel Macron", ha concluido el primer secretario del PS, Olivier Faure desde la sede de Ivry-sur-Seine, tal y como ha recogido 'Le Figaro'.
La votación se ha producido a última hora de este jueves y ha salido adelante, tras más de cinco horas de debate en la sede del Partido Socialista francés, con el 62% de los votos: 167 a favor y 101 en contra, además de 23 abstenciones.
Tras sus malos resultados en los comicios presidenciales, los partidos de izquierda iniciaron una ronda de contactos con vistas a sumar fuerzas que ya se ha fraguado en alianzas que parecían impensables hace tan sólo unos meses y que aspiran a frenar a La República en Marcha (LREM) del presidente francés, Emmanuel Macron, y a una hipotética alianza de derechas.
Tercera vuelta de las presidenciales
El Partido Socialista y la formación de Mélenchon publicaron el miércoles un comunicado conjunto en el que, desde la "pluralidad" y la "autonomía" de ambas partes, aspiran a crear una "nueva unión popular ecológica y social". Entre las propuestas que pactaron defender está la subida del salario mínimo hasta los 1.400 euros, la reducción a los 60 años de la edad de jubilación, la limitación de los precios de los productos de primera necesidad y el inicio de una VI República sin "monarquía presidencial".
En el ámbito europeo, plantearon aprovechar la "brecha" que se ha abierto con la suspensión de ciertas reglas presupuestarias durante la pandemia de COVID-19 para obtener cambios "a gran escala" y avanzar en la resolución de "la emergencia económica y social". Recuerdan, por ejemplo, la excepción acordada para España en relación al precio de la energía.
Sobre la guerra en Ucrania, los dos partidos reiteraron su defensa de "la soberanía y la libertad" de este país frente a las "atrocidades" perpetradas por Rusia. Confían en poder trabajar en este y otros contextos para "restaurar la paz", si bien no entran en más detalles sobre cómo lo lograrían.
El frente de izquierdas aspira a sumar así también a Europa Ecología Los Verdes (EELV) y al Partido Comunista (PCF) para tener opciones en las votaciones del 12 y el 19 de junio, si bien está por ver cómo se repartirían las candidaturas y circunscripciones.
Mélenchon describió las legislativas como la "tercera vuelta" de las presidenciales y se ha postulado abiertamente como primer ministro, para lo cual reivindica que quedó tercero en los comicios de mayo, sólo por detrás de Macron y de la dirigente ultraderechista Marine Le Pen, candidata de Agrupación Nacional.