“Pelea de banderas” en Alemania por la guerra contra Ucrania en las conmemoraciones del fin del nazismo


En Berlín se ha limitado el uso de banderas soviéticas, rusas y ucranianas en las conmemoraciones del 8 y 9 de mayo, donde se recuerda la capitulación del III Reich y la victoria sobre el nazismo.
Las conmemoraciones de lo que llaman “Día de la Victoria” en Rusia, en Alemania, también tienen su propia expresión. Sólo en Berlín había decenas de eventos programados para ayer domingo, 8 de mayo, y este lunes 9 de mayo. Había movilizados hasta 1.600 policías para cada jornada.
En la primera de esas fechas, en Alemania se recuerda la capitulación del III Reich en la Segunda Guerra Mundial. Este lunes, la conmemoración estaba puesta en la “victoria” sobre el nazismo.
MÁS
Ambas fechas están dedicadas a la memoria histórica y, al menos en Berlín, suelen verse en ellas banderas de la extinta Unión Soviética y de Rusia en los memoriales a los soldados soviéticos que hay en la ciudad. Este año, en el que se cumplen 77 años de la caída del III Reich, no es así. Al menos no como en años pasados.
No en vano, la policía berlinesa ha prohibido, debido al contexto que impone la guerra de Rusia contra Ucrania, que esas banderas – además de las pertenecientes a las repúblicas separatistas del Dombás – se dejen ver en puntos clave de la memoria histórica alemana. Sólo podrían llevar esas banderas los representantes de delegaciones oficiales.
El tribunal administrativo berlinés que apoyó la decisión judicial daba cuenta la semana pasada de que la exhibición en gran número banderas rusas podrían tener un efecto intimidatorio además de un carácter belicista, dada la ilegal agresión militar por tierra, mar y aire a la que está siendo sometida Ucrania desde el pasado 24 de febrero.
Sin embargo, la gestión berlinesa de la que ya se ha llamado aquí como “pelea de banderas” también ha tenido como consecuencia que se prohiba la exhibición de símbolos ucranianos en esos lugares de memoria histórica, dedicados, en principio, a los caídos en el Ejército Rojo en la liberación de Berlín. Parece no importar que entre los soldados de esa liberación también hubieran ucranianos.
Ucranianos no bienvenidos, acusados de “nazis”, ante monumentos soviéticos
Debido a esa presencia también se personaba el domingo el embajador de Ucrania en Alemania, Andrij Melnyk, en uno de los puntos en los que hubo concentraciones y se depositaron flores.
Melnyk tuvo que aguantar gritos de “¡Fuera, fuera!”. Ocurrió en la céntrica calle del 17 de junio, en pleno corazón de Berlín, donde hay uno de los más conocidos monumentos en memoria de los soldados soviéticos. Dicho lugar está muy cerca de la Puerta de Brandeburgo. No fue lo peor que le tocó escuchar Melnyk. Contra los ucranianos presentes en ese monumento también hubo gritos de “¡Nazis fuera!”.
Eine Gruppe von pro-russischen Personen aus dem Kontext der Friedensbewegung skandiert am Rande der Kranzniederlegung am Tiergarten in #Berlin "Nazis raus!" in Richtung junger Ukrainer:innen. #b0805 pic.twitter.com/h1LPhzLECg
— Jüdisches Forum (@JFDA_eV) 8 de mayo de 2022
Allí también acabó siendo recogida por agentes de la policía una gran bandera ucraniana, una imagen que era portada hoy en el diario Die Welt. “Acción policial por una bandera”, recogía dicho diario, cuya segunda página contenía un duro editorial contra el Senado de Berlín. Ese es el nombre que recibe aquí el gobierno de la ciudad-estado que es la capital alemana.
“No es un conflicto entre dos partes iguales, entre victimarios y víctimas”
En dicho texto, la editorialista Sussane Gascke criticaba, entre otras cosas, a las autoridades berlinesas por ser “pusilánimes” frente a los “hinchas” de Rusia y por su “equidistancia”. “La equidistancia es capitular”, afirmaba Gascke.
“La política regional en Berlín parece no haber comprendo que la cuestión de Rusia y Ucrania no es una cuestión de neutralidad, no es un conflicto entre dos partes iguales, sino es una cuestión de victimarios y víctimas”, según Gascke.
El embajador Melnyk, para muchos una incómoda voz de Ucrania en Alemania, también había reaccionado ante la decisión policial contra las banderas llamándola “escándalo”. La recogida de la bandera en el monumento de la calle del 17 de junio, a su entender, fue un “enorme ridículo” de las autoridades dado que supone igualar la bandera soviética y la rusa, banderas de países que han cometido crímenes, con la de Ucrania.
Las palabras de Melnyk están secundadas por el ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba, quien ha dejado dicho que “Berlín ha cometido un error prohibiendo los símbolos ucranianos. Es profundamente equivocado tratarlos de igual forma que a los símbolos rusos”. “Llevarse una bandera ucraniana de unos manifestantes pacíficos es un ataque contra todo el que defiende Europa y Alemania de la agresión rusa con esa bandera en las manos”, según Kuleba.
Berlin made a mistake by prohibiting Ukrainian symbols. It’s deeply false to treat them equally with Russian symbols. Taking a Ukrainian flag away from peaceful protestors is an attack on everyone who now defends Europe and Germany from Russian aggression with this flag in hands.
— Dmytro Kuleba (@DmytroKuleba) 8 de mayo de 2022
La bandera rusa permitida en Colonia; la de Ucrania prohibida en Berlín
En Berlín gobierna una coalición de izquierdas liderada por la socialdemócrata Franziska Giffey y que incluye a ecologistas e izquierdistas de Die Linke. Éste último partido y la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) son los más críticos con el cambio de política operado por el canciller Olaf Scholz tras el inicio de la invasión rusa.
Ese giro incluye, a estas alturas, el envío de armas pesadas a Ucrania y la formación de soldados ucraniano en suelo germano, entre otras cosas.
Berlín no es el único lugar de Alemania que ha dado que hablar estos días por las “peleas de banderas”. Otras ciudades sí han dejado que desfilen banderas rusas para “vergüenza” del diario Bild el periódico más leído del país.
En su edición de este lunes, ese diario informa en titulares de que “las banderas rusas estaban permitidas en Colonia [oeste germano, ndlr.], y las banderas de Ucrania están prohibidas en Berlín”. En sus páginas interiores, el Bild también daba cuenta de al menos otra manifestación prorrusa en la que se vieron banderas de Rusia y la Unión Soviética en Fráncfort (oeste germano).