Polonia se prepara para recibir hasta un millón de refugiados desde Ucrania si estalla la guerra con Rusia


ONGs y colectivos de derechos humanos dudan de que Polonia tenga capacidad real para asumir una llegada masiva de refugiados
El gobierno nacionalista polaco siempre ha rechazado el reparto de migrantes en otras crisis migratorias en la UE
El Alto Representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell, descarta que se produzcan grandes flujos migratorio a la UE por la crisis
La guerra desatada por una hipotética invasión rusa de Ucrania provocará una crisis de refugiados en Europa, que impactará con especial fuerza sobre Polonia. Las autoridades polacas -que siempre se han negado a que Europa se reparta los refugiados en otras oleadas migratorias en la Unión Europea- se están preparando para una llegada de hasta un millón de refugiados ucranianos.
La previsión de las autoridades polacas contrasta con el parecer del Alto Representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell, que ha descartado este martes la posibilidad de que se produzcan grandes flujos migratorio a la UE por la crisis de seguridad en Ucrania. Borrell ha asegurado que no espera que Rusia protagonice un conflicto militar "al estilo de la Segunda Guerra Mundial".
Polonia y Ucrania comparten frontera. También lo hacen otros países de la UE, como Rumania, Eslovaquia y Hungría. Pero estos últimos tienen menos lazos con Ucrania, donde actualmente ya reside un millón de ucranianos, que emigraron años atrás por cuestiones económicas y están plenamente integrados en el país. En caso de un éxodo masivo, ciudades polacas como Chelm, Zamosc o Lublin serían las primeras en recibir la oleada.
"Tenemos que estar preparados para el peor de los casos y hemos tomado medidas para estar preparados para una ola de hasta un millón de personas”, ha dicho a la radio polaca el viceministro del Interior, Maciej Wąsik, en declaraciones citadas por Politico. Polonia asegura que a todos ellos se les tratará como "refugiados reales", atendiendo a la Convención de Ginebra, pues son personas que estarían huyendo de una guerra.
¿Está preparada Polonia?
La incógnita es saber si Polonia tiene capacidad para una oleada migratoria de esa envergadura. Colectivos sociales como el Foro Polaco de Migración, creen que no, y tachan de "irresponsables" las declaraciones del Gobierno que preside Mateusz Morawiecki.
En los diez centros de acogida administrados por la Oficina de Extranjería, no quedan más de 2.000 plazas libres. A esas, se añadirían las de la Guardia Fronteriza, que cuenta con poco más de 2.300 plazas, pero actualmente solo 800 están disponibles. “La Guardia Fronteriza está preparada para poner a disposición más espacio”, ha dicho un portavoz.
Otra crisis humanitaria con Bielorrusia
No hay que olvidar que el año pasado, el hombre fuerte de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, desató otra crisis política y humanitaria en Polonia al alentar a unos pocos miles de inmigrantes de Medio Oriente a volar a Minsk y luego ingresar a la Unión Europea.
En esa crisis, los guardias fronterizos polacos empujaron a muchas personas de regreso a Bielorrusia, con unos métodos muy criticados por los grupos de derechos humanos, que consideraron que se estaba violando su derecho de asilo.
Los refugiados ucranios serían tratados de otra forma: no necesitan visado para ingresar en la UE. Además, Ucrania limita con la UE, lo que significa que las autoridades no podrán exigir a los refugiados que busquen asilo en otro lugar.
La oficina de Varsovia del ACNUR, la agencia de refugiados de la ONU, dice que está lista para ayudar tan pronto como se le solicite, dijo el portavoz Rafał Kostrzyński.