Por qué Rusia dice ahora que su objetivo es también el sur de Ucrania y no solo el este

Moscú tiene como objetivo llegar hasta la región separatista moldava de Transnistria, según un alto mando militar ruso
Kiev afirma que por fin el Kremlin ha mostrado sus verdaderas intenciones en Ucrania, que no son 'desnazificar' el país
Sigue en directo la última hora del conflicto bélico
Se cumplen dos meses de la guerra en Ucrania en la que el Kremlin tuvo que cambiar sus planes sobre la marcha. Tras el fracaso de su plan A, no lograr entrar en Kiev ni derribar el Gobierno de Zelenski, Vladímir Putin puso en marcha la segunda fase de la invasión con un objetivo principal: "la liberación completa del Donbás", pero no se había pronunciado sobre el sur del país.
Tras dar por controlada la ciudad portuaria de Mariúpol, salvo la planta de acero de Azovstal, el Kremlin tendría por fin un corredor terrestre entre el Donbás y la península de Crimea ocupada por Rusia en 2014. Ahora un mando militar ruso ha revelado que además del este, quiere controlar el sur de Ucrania y así crear un punto de acceso a la región separatista prorrusa de Transnistria, en Moldavia, donde "hay pruebas de que la población de habla rusa está siendo oprimida".

La declaración de Rustam Minnekayev, el comandante adjunto del distrito militar central de Rusia, es una de las más detalladas sobre las ambiciones de Moscú en Ucrania y sugiere que Rusia no planea reducir su ofensiva allí en el corto plazo. Minnekayev no los mencionó por su nombre, pero dos importantes ciudades ucranianas en el sur, Odesa y Mikolaiv, permanecen bajo control ucraniano. Con su plan B, Rusia ganaría influencia sobre instalaciones clave de la economía ucraniana y los puertos del mar Negro que sirven para las entregas de los productos agrícolas y metalúrgicos a otros países.
Controlar el sur y el este, no 'desnazificar' el país
Para Kiev, Moscú se ha quitado la careta y ya no oculta sus verdaderas intenciones con la invasión iniciada el 24 de febrero que no es, como anunció, "desnazificar" el país. "Dejaron de ocultarlo. El comando de saqueadores, violadores y asesinos rusos reconoció que el objetivo de la 'segunda fase' de la guerra no es una victoria sobre los míticos nazis, sino simplemente la ocupación del este y sur de Ucrania", señaló el Ministerio de Defensa de Ucrania en redes sociales. Ucrania teme que Rusia pueda usar la región separatista prorrusa en Moldavia como plataforma de lanzamiento para nuevos ataques en su contra.
Rusia plantea este plan B después de que las fuerzas ucranianas han montado una dura resistencia y Occidente haya impuesto amplias sanciones un esfuerzo por obligarla a retirar sus fuerzas. Además, la invasión de Ucrania ha dejado en evidencia una forma tradicional de hacer la guerra. Rusia ha perdido centenares de carros de combate, de blindados, decenas de aviones y helicópteros y hasta su buque insignia en el Mar Negro. El que pasaba por ser el tercer Ejército del mundo ha sido frenado por cohetes y misiles de precisión y con pequeñas armas anticarro disparadas desde el hombro.
¿Qué es Transnistria?
Transnistria es un estado separatista no reconocido ubicado entre el río Dniéster y la frontera entre Moldavia y Ucrania, que actualmente ha logrado situarse fuera del control del Gobierno de Chisinau, adquiriendo atributos propios de un Estado, incluyendo moneda, policía, ejército y servicio postal propios.
Con la caída de la Unión Soviética, y ante la posibilidad de Moldavia acabara siendo parte de Rumanía, varios distritos en la ribera oriental del Dniéster, de población mayoritariamente ruso parlante, proclamaron la República Moldava de Transnistria a principios de 1990, no reconocida internacionalmente, lo que desató una guerra que duró dos años.