Von der Leyen dice que Rusia "es la amenaza más directa al orden mundial"

La presidenta de la Comisión Europea ha viajado a Tokio con el presidente del Consejo, Charles Michel
En la cumbre UE-Japón han abordado la invasión rusa de Ucrania y el papel de China en el contexto internacional
Puedes seguir en NIUS la última hora de la guerra Rusia-Ucrania
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha dicho que Rusia "es hoy la amenaza más directa para el orden mundial con la bárbara guerra contra Ucrania y su preocupante pacto con China".
Von der Leyen y el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, se encuentran en Japón para abordar cuestiones como la invasión rusa de Ucrania o la creciente preocupación por el papel de China en el contexto internacional. En Tokio se han reunido con el primer ministro japonés, Fumio Kishida.
Michel ha asegurado que es una necesidad vital maximizar el potencial de la relación entre Japón y la Unión Europea y los planes de eliminar gradualmente las importaciones de petróleo ruso.
Se espera que en esta XXVIII Cumbre UE-Japón el primer ministro japonés anuncie posibles restricciones a la importación de alimentos y nuevas sanciones contra Moscú.
Von der Leyen ha señalado que la Unión Europea busca tener un rol "más activo" y acumular "más responsabilidades" en el Indo-Pacífico, debido a que la región tiene una tendencia "próspera", pese al "teatro de tensiones" que hay en la actualidad, con los conflictos por el Mar de China o las amenazas de Corea del Norte.
En este sentido, ha señalado que "Japón puede contar con la Unión Europea", ya que es una nación con una democracia y un modelo económico parecido, así como su "visión del mundo", por lo que la Unión buscará "fortalecer" los lazos con Tokio.
Von der Leyen ha destacado que, además de la alianza digital, presentada en la misma cumbre, la UE trabajará con Japón para diversificar y reforzar las cadenas de suministro, así como la infraestructura, el área de la conectividad o la protección medioambiental.
Asimismo, ha indicado que Japón es uno de los pocos países que ha anunciado sanciones fiscales contra Moscú. "Japón entiende lo que está en juego", ha dicho, agregando que Rusia representa la "amenaza más directa" debido a esta "bárbara guerra" que ha decidido mantener.
"Acojo con beneplácito la firme postura que ha adoptado Japón ante la agresión de Rusia contra Ucrania. No sólo el futuro de Ucrania. No sólo el futuro de Europa. Pero el futuro de un orden mundial basado en reglas", ha agregado en su perfil oficial de Twitter.
I welcome the strong stance Japan has taken on Russia’s aggression against Ukraine.
— Ursula von der Leyen (@vonderleyen) 12 de mayo de 2022
Like the EU, Japan understands what is at stake here.
Not just Ukraine’s future.
Not just Europe’s future.
But the future of a rules-based world order. pic.twitter.com/WpIpCaoLRj
Michel también ha declarado en sus redes sociales que la cumbre se produce en el marco de la invasión rusa a Ucrania y han actuado "en estrecha coordinación imponiendo sanciones punitivas". "Juntos, brindamos apoyo humanitario, financiero y militar a Kiev y su gente", ha añadido.
#EUJapanSummit takes place as #Russia continues to attack #Ukraine.
— Charles Michel (@eucopresident) 12 de mayo de 2022
We have responded in close coordination imposed punishing sanctions.
Thank you @kishida230 for your solidarity.
Together, we provide humanitarian, financial and military support to #Ukraine and its people. pic.twitter.com/1r2VPwLaSO
Por su parte, el primer ministro japonés, Fumio Kishida, ha afirmado, durante la rueda de prensa conjunta, que la invasión rusa "sacude los cimientos del orden internacional", no solo para Europa, sino también para Asia también.
De esta forma, Kishida ha descrito que Japón colaborará en materia de seguridad alimentaria con la UE y también fomentará el diálogo en otros temas como el desarme, el cambio climático, sectores energéticos o las situaciones de Corea del Norte e Irán.
Kishida también ha advertido, tal y como ha recogido la agencia de noticias Kyodo, sobre las implicaciones de la crisis ucraniana para las regiones más allá de Europa y ha enfatizado la necesidad de no permitir que el uso de la fuerza altere el statu quo en un momento en que el surgimiento de una China asertiva está aumentando las preocupaciones regionales.