Quién era Guy Fawkes y por qué se celebra el Bonfire Night

El Bonfire Night se celebra desde hace 415 años con motivo del fracaso de la Conspiración de la Pólvora del 5 de noviembre de 1605
Las ciudades de Reino Unido se llenan de hogueras, fuegos artificiales y se queman muñecos con la efigie de Guy Fawkes en un ambiente festivo
Los católicos que urdieron el fallido atentado intentaron, sin éxito, que España les diera apoyo
Cada 5 de noviembre, se celebra el Bonfire Night en el Reino Unido, una festividad en la que el país se llena de hogueras, fuegos artificiales y se queman muñecos con la efigie de Guy Fawkes. Es una tradición que alcanza los 415 años de historia, ya que tiene lugar desde el año 1605. En este día, se celebra que se consiguió poner fin a la Conspiración de la Pólvora, un fallido atentado que se iba a producir en la Cámara de los Lores.
El primer detenido por este complot fue Guy Fawkes (York, 1570 - Londres, 1606). ¿Qué papel tuvo en este atentado que, finalmente, no se produjo? Te lo contamos.
La historia de Guy Fawkes
Para conocer mejor la historia de uno de los personajes más populares de la historia del Reino Unido, hay que remontarse al contexto religioso de la Inglaterra del siglo XVI y XVII. El catolicismo estaba en horas bajas, ya que la consolidación del protestantismo y de la Iglesia Anglicana lanzó al país a la persecución de los católicos.
Tras la muerte de Isabel I, el título de Rey de Inglaterra lo asumió en 1601 Jacobo I, que por entonces ya era rey de Escocia. Bajo su reinado, Jacobo I prometió que intentaría unir a los dos reinos (Inglaterra y Escocia) y algunos católicos creyeron que sería más flexible y comprensivo con ellos, dado que la difunta madre del monarca, María de Escocia, era católica.
Sin embargo, Jacobo era protestante, no revocó las leyes anticatólicas y ordenó a los sacerdotes católicos que se fueran del país. Por otro lado, aquellos creyentes de la Iglesia católica que no fueran a la Iglesia Anglicana eran multados.
Viendo que la represión contra aquellos que no fueran protestantes se mantenía, en febrero de 1604, un pequeño grupo de católicos devotos empezó a urdir un plan para atentar contra el rey Jacobo I y la burguesía protestante. Este golpe fue tramado, inicialmente, por Robert Catesby, Thomas Wintour y John Wright.
Su siguiente paso fue iniciar una ronda de contactos para encontrar aliados que se sumaran a este complot. De hecho, Wintour se desplazó a Flandes, que estaba bajo dominio de España, para que nuestro país les ayudara en la defensa de la religión católica. Sin embargo, los españoles no quisieron sumarse porque querían una tregua y paz con Inglaterra.
Fue dos meses más tarde cuando entró en juego Guy Fawkes, que se había convertido al catolicismo y a sus 21 años se fue de tierras inglesas para combatir en la Guerra de los Ochenta Años en el bando de los Tercios españoles contra los protestantes neerlandeses.
Wintour lo fue a buscar y Fawkes volvió con él a Inglaterra. Por aquel entonces, Fawkes se hacía llamar Guido (Guy en italiano) y era experto en explosivos.
Tras entrar a formar parte del plan, el grupo que estaba fraguando el atentado se fue ampliando. Uno de ellos, Thomas Percy, consiguió entrar como guardaespaldas real, mientras que Guy Fawkes se infiltró como sirviente de Percy bajo el seudónimo de John Johnson.
Llegaron a ser 13 los católicos que formaban este comando e iban acumulando pólvora en una casa que tenían alquilada cerca de la Cámara de los Lores. Su intención era hacer estallar esta parte del Palacio de Westminster (se ubica en el lado sur del emplazamiento) en la jornada de Apertura del Parlamento que, debido a la peste, se fue posponiendo hasta noviembre de 1605.
Para poner la pólvora en el sótano de la Cámara de los Lores, inicialmente excavaron un túnel con el objetivo de llegar hasta las entrañas de la institución pero, al final, prescindieron de esta operación porque Percy consiguió alquilar una bóveda que estaba justo debajo de la Cámara.
Unos días antes de intentar perpetrar el atentado, un lord recibió una carta en la que se le advertía del peligro que corría. Este documento llegó al rey Jacobo I, quien ordenó registrar el palacio.
En la medianoche del 4 de noviembre de 1605, los guardias vieron a Guy Fawkes con fusibles y fósforos que hubieran servido para quemar los 36 barriles de pólvora que habían acumulado en la bodega. Fawkes, a pesar de no ser el cabecilla de la iniciativa, fue detenido.
Con el objetivo de sacarle información y que confesara, lo sometieron a torturas, pero no confesó nada hasta el 9 de noviembre. Guy Fawkes fue condenado a alta traición y, como resultado, lo ahorcaron, arrastraron y descuartizaron cerca de la Cámara de los Lores.
¿Qué relación tiene con el Bonfire Night?
El Bonfire Night (Noche de las Hogueras) se celebra fruto de este fallido atentado que iba a tener lugar el 5 de noviembre de 1605. Se fijó una ley en 1606 para que el 5 de noviembre fuera el Día de Acción de Gracias y así, celebrar que el rey no había muerto y no se había producido ninguna explosión. Esta jurisdicción fue válida hasta 1859, pero esta tradición se sigue conservando y se hace una fiesta en la que las hogueras y los fuegos artificiales acaparan el protagonismo.
Por otro lado, esta fecha también es recordada por activistas que simpatizan con la rebelión y lucha contra el poder y el sistema que Guy Fawkes emprendió, pero que finalmente fue sofocada.