Los líderes mundiales que pueden convencer a Putin para que acabe la guerra en Ucrania


Puede seguir en NIUS la última hora del ataque de Rusia a Ucrania
China se ha mostrado dispuesto a jugar "un papel constructivo" para lograr el fin de la guerra en Ucrania
A pesar de los esfuerzos de Francia, Turquía e Israel están mejor posicionados para el diálogo con Putin
Después de casi dos semanas de invasión rusa en Ucrania, la gran pregunta es qué líderes mundiales pueden mediar en este conflicto y negociar la paz entre Vladimir Putin y Volodímir Zelenski. Este lunes y por si hubiera dudas, el Gobierno ruso elaboró una lista negra de países que han cometido "acciones hostiles" hacia Rusia y en la que están Australia, Canadá, la Unión Europea (Francia incluida), Japón, Suiza, el Reino Unido y por supuesto, Ucrania.
Mientras la mayoría del mundo da la espalda a Putin, uno de los pocos líderes que mantiene abierto el diálogo con él es el presidente francés, Emmanuel Macron, cuyo país ostenta ahora la presidencia de la UE. Sus esfuerzos diplomáticos por impedir la guerra fracasaron, pero él no se rinde. Ambos han hablado en cuatro ocasiones desde el inicio de la mayor invasión militar europea desde la II Guerra Mundial, el pasado 24 de febrero, y 11 veces en el último mes.

"Macron mantiene un canal diplomático abierto para Occidente en caso de que Putin pueda querer desescalar y buscar una salida a la crisis", afirma Benjamin Haddad, director para Europa en el Atlantic Council en París, y miembro del partido de Macron, en declaraciones a AFP.
Israel y Turquía
¿Podría otro líder mundial intervenir? El primer ministro israelí, Naftali Bennett, se ha convertido en otro mediador. El sábado se reunió con Putin en una visita sorpresa a Moscú. El domingo aseguró que estaba en contacto tanto con Rusia como con Ucrania y que esperaba ayudar a negociar la paz. "Tenemos la obligación moral de hacer todo lo posible", explicó Bennett.
El mismo domingo, Putin también habló por teléfono con el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, mantuvo una llamada con Putin el domingo. Según un comunicado de la oficina de Erdogan, el líder turco afirmó que "un alto el fuego inmediato no solo aliviará las preocupaciones humanitarias en la región, sino que también dará una oportunidad a la búsqueda de una solución política" y "renovó su llamamiento para que preparemos el camino para la paz juntos", según Reuters .
Tanto Israel como Turquía tienen sus propios intereses en poner fin a la guerra. En Israel hay grandes diásporas rusas y ucranianas, por otro lado, la economía turca se puede resentir aún más sin los millones de turistas rusos y ucranianos que la visitan cada año. Pero ambos han tenido diferencias con Rusia, por ejemplo, en Siria.
China, ¿el gran mediador?
India se ha ofrecido a facilitar las conversaciones de paz. Algunos diplomáticos en Europa occidental, e incluso en la propia Ucrania, creen que el camino hacia la paz no podría pasar por Nueva Delhi sino por Pekín. Ambos se han esforzado por evitar tomar partido en el conflicto; en la última votación en el Consejo de Seguridad de la ONU ambas potencias se abstuvieron.

El propio Alto Representante de la UE, Josep Borrell, en una entrevista en El Mundo publicada el viernes, aseguró que no había alternativa: "Debe ser China, de eso estoy seguro". El ministro de Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba, dijo en una conferencia de prensa el sábado que funcionarios de Pekín le habían asegurado que "China está interesada en detener esta guerra", según The Washington Post.. “Aunque algunos expertos recalcan que no están en una posición neutral. John Delury, profesor de estudios chinos en la Universidad de Yonsei en Seúl, aseguró al Financial Times que "están mucho más cerca de Rusia".