Se recrudecen los bombardeos tras el fracaso de la negociación entre Ucrania y Rusia


Los ministros de Exteriores de Rusia y Ucrania, Serguéi Lavrov y Dimitro Kuleba, se han reunido sin resultado en Turquía para alcanzar un alto al fuego
Mariúpol sigue bajo asedio y las autoridades ucranianas denuncian un "genocidio" en la ciudad
La preocupación por un desastre nuclear crece entre los reguladores internacionales
Dos semanas después de que comenzara la invasión de Ucrania, nada parece indicar que las hostilidades vayan parar a corto plazo. Al cumplirse la quincena del inicio de la guerra los ministros de Exteriores ruso y ucraniano se han reunido... sin resultados. La apertura de nuevos corredores humanitarios se estanca.
Un salvavidas que la ciudad de Mariúpol necesita más que nunca. Ucrania califica lo que allí sucede de "genocidio" y las imágenes que llegan poco pueden hacer para desmentirlo. Tampoco los pocos testimonios de sus residentes, que llevan más de una semana de asedio y bombardeos.
La negociación fracasa
La esperada reunión entre los ministros de Exteriores de Rusia y Ucrania, Serguéi Lavrov y Dimitro Kuleba, ha finalizado este jueves sin ningún avance para conseguir un alto el fuego. La distancia entre los dos bandos ha quedado más que patente nada más empezar el encuentro en Turquía: los ministros no se han estrechado la mano.
Ukrainian Foreign Minister Dmytro Kuleba met his Russian counterpart Sergei Lavrov in Turkey, in the first high-level talks between the two countries since Moscow invaded its neighbor https://t.co/7sT5NtK7F6 pic.twitter.com/znGZScCkGk
— Reuters (@Reuters) 10 de marzo de 2022
Kuleba se ha mostrado dispuesto, sin embargo, a "continuar las negociaciones". Especialmente, para lograr un corredor humanitario desde y hacia Mariúpol, una de las ciudades más castigadas por los combates en estos momentos. Kiev insiste en que las vías de escape han de terminar en su territorio, mientras que Moscú prefiere que los refugiados se dirijan al suyo.
Pocas horas después, el Kremlin ha anunciado que abrirá unilateralmente rutas de evacuación para civiles en Ucrania que conducen hacia Rusia a las 10 de la mañana hora local. Así lo ha asegurado el coronel general Mikhail Mizintsev, del Ministerio de Defensa ruso.
Los ataques no cesan sobre Mariúpol
Sin electricidad, sin agua, sin alimentos, sin posibilidades de comunicarse... Así es como se encuentran los habitantes de esta ciudad portuaria al sureste del país desde hace días. Solo tienen las bombas y el fuego de la artillería.
Las imágenes que llegan, como las de este hospital infantil atacado este miércoles, hielan la sangre. El ataque se saldó con tres fallecidos (uno de ellos una niña) y 17 heridos. Rusia ha dado explicaciones contradictorias sobre el ataque.
‘Denazification’. ‘Demilitarization’. These are the ‘reasons’ why Putin has sent his army to kill Ukrainians, including children. Over 70 of them already died. This aggression is a barbaric crime not seen since WWII and I swear we will ensure that each war criminal faces justice. pic.twitter.com/ZwEqXhHrqi
— Dmytro Kuleba (@DmytroKuleba) 10 de marzo de 2022
También se han tenido que usar fosas comunes para aquellos cuerpos irreconocibles tras los ataques. El teniente de alcalde, Sergiy Orlov, ha dicho que 47 víctimas que no han podido ser identificadas fueron enterradas así.

Basta ver este vídeo del antes y el después de los bombardeos para entender la destrucción a la que se ha sometido la urbe. De acuerdo con la alcaldía de la ciudad, son ya más de 1.200 los fallecidos en la ciudad desde que comenzó la invasión.

"Ayuda para Mariúpol. Hay una desastre humanitario real allí", ha pedido a la comunidad internacional la viceprimera ministra de Ucrania, Irina Vershchuk. Una petición que se suma a la del propio presidente Volodímir Zelenski y otros altos cargos del Gobierno ucraniano.
La nuclear, otra preocupación
Más allá de los bombardeos, los reguladores nucleares internacionales han alertado de que la situación en la central de Chernóbil "es muy peligrosa", tomada por las fuerzas rusas y con algunos problemas técnicos. En una situación similar está la central de Zaporiyia, la mayor de Europa.
El OIEA ha perdido la transmisión de datos desde sus sistemas de salvaguardias instalados para monitorizar el material nuclear en las centrales nucleares de #Chornóbil y #Zaporiyia, ocupadas por fuerzas rusas.
— IAEA - International Atomic Energy Agency (@iaeaorg) 9 de marzo de 2022
En contraposición, las autoridades de Rusia han asegurado que "especialistas" enviados por Bielorrusia a Chernóbil han logrado restaurar el suministro eléctrico. El Ministerio de Exteriores de Rusia ha señalado además este jueves que una guerra nuclear es "imposible". "Significaría el fin de la civilización", ha señalado director adjunto del Departamento de No Proliferación y Control de Armas ruso, Igor Vishnevetski.
Los líderes de la UE cierran la puerta a una adhesión 'exprés' de Ucrania
Antes de la cumbre informal en Versalles, Francia, en la que estará sobre la mesa la petición de Kiev, varios dirigentes europeos han cerrado la puerta a este mecanismo rápido de adhesión.

El primero ha sido el propio anfitrión, el presidente francés Emmanuel Macron. "Hay que mandar un mensaje fuerte a los ucranianos, pero debemos de tener cuidado: ¿Podemos abrir un proceso de adhesión con un país en guerra? No lo creo", ha indicado. El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, también ha afirmado que la adhesión no se puede utilizar como "política".