Francia: la reforma de pensiones para los que empiecen a trabajar en 2022

El nuevo plan de pensiones no afectará a los nacidos antes de 1975
Macron presenta este miércoles su proyecto de reforma de las pensiones en Francia que afectará sobre todo a los funcionarios y empleados públicos. El proyecto de ley de reforma se implantará de forma paulatina pero afectará de forma completa a todos aquellos que empiecen a trabajar en el 2022 y no afectará a nadie nacido antes de 1975, según se ha filtrado a la prensa.
Los sindicatos llevan de huelgas y manifestaciones los últimos diez días, desde que se conoció que Macron no daría marcha atrás en su proyecto. De no reformarse el sistema de pensiones Francia tendría que sumar a la actual factura de las pensiones 17.000 millones de euros extra que las arcas públicas no tienen.
Oposición frontal en la calle
Los trabajadores públicos han estado en huelga durante siete días, los sindicatos franceses han convocado más movilizaciones para el 12 y el 17 de diciembre, tras dos manifestaciones masivas el martes y el jueves pasado. El primer ministro francés, Edouard Philippe, dará a conocer hacia el mediodía los aspectos más importantes del plan del Gobierno para simplificar el complejo sistema de pensiones del país.
La cadena de televisión BFM también dijo que las nuevas normas de pensiones se aplicarán parcialmente a los nacidos en 1975, afectando tan solo a quienes se jubilen a partir de 2037.
El sistema afectará a los jóvenes que comiencen un nuevo trabajo a partir del 1 de enero de 2022 y que a partir de esa fecha el Gobierno también introducirá una pensión mínima de 1.000 euros (1.102 dólares) mensuales para quienes hayan completado su vida laboral.
42 planes de pensiones diferentes
El presidente Macron está decidido a simplificar un sistema que abarca más de 40 planes de pensiones distintos. Dice que un sistema único, basado en puntos, sería más justo, dando a todos los pensionistas los mismos derechos por cada euro aportado.
Pero los sindicatos dicen que Macron quiere despojar a los trabajadores de unas prestaciones logradas tras grandes esfuerzos con el único fin de equilibrar los presupuestos del Estado. En Francia, dependiendo del cuerpo de empleados públicos al que pertenezcas tienes un tipo de pensión diferente. Algo muy similar a lo que parecía en Grecia antes de que quebraran las cuentas públicas y el país en el año 2010 y que supuso el primer rescate completo de un país en la eurozona con una rebaja de los salarios públicos del 40% y una rebaja de las pensiones del 30% transversal para todos los empleados y pensionistas del país.
Desde la crisis crediticia de 2010, Francia ha sido uno de los países que ha intentado compensar el incremento y coste de las pensiones con una subida espectacular de los impuestos a sus ciudadanos. Llegó a poner el impuesto sobre la renta física en el 75% de los ingresos para aquellos cuya renta anual fuera superior a los 350.000 euros, lo que provocó que actores, músicos y profesiones liberales trasladaran su vivienda habitual fuera de Francia.
Ni subiendo los impuestos se puede compensar el incremento de la esperanza de vida - y por lo tanto el incremento de las pensiones- ni el coste de 42 sistemas diferentes.