Sánchez vuelve de Bruselas con un sí a su 'excepción ibérica' para frenar los precios de la energía


Europa reconoce el derecho de España y Portugal a tomar medidas excepcionales y temporales
Las medidas que se tomen tendrán que ser temporales y la UE advierte a España que vigilará que las medidas que tome no distorsionen excesivamente la competencia
Se ha acordado aumentar el almacenamiento de gas y compras conjuntas a nivel comunitario
Los líderes europeos han concluido la cumbre con un acuerdo en materia energética tras más de nueve horas y media de debate centrado en medidas para atajar los altos precios de electricidad y la dependencia de los combustibles fósiles de Rusia, en base a las propuestas planteadas por la Comisión Europea esta misma semana para hacerle frente.
El debate ha estado marcado por las posiciones enfrentadas entre la postura defendida por España, con el apoyo de Portugal, Italia, Grecia y Bélgica, a favor de intervenir el mercado y fijar un límite al precio de la energía, y los países contrarios a medidas de este tipo, liderados por Alemania y Países Bajos.
Finalmente la UE se ha abierto a que los países adopten medidas para frenar la crisis de los precios de la energía a nivel nacional. Aunque la Comisión se reserva la última palabra para aprobarlas. El acuerdo, en el caso de España y Portugal, logra que los 27 atiendan a su particularidad como “isla energética”.
Un tratamiento especial
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha declarado al finalizar la cumbre que "la península ibérica tiene una situación especial, una alta carga de renovables y muy pocas interconexiones. Por ello hemos acordado un tratamiento especial para que pueda gestionar los precios de la electricidad de la manera que hemos debatido en el Consejo", ha apuntado.
En este sentido, ha dicho que España y Portugal podrán "gestionar los precios de la electricidad", después de señalar que la Comisión Europea haya planteado esta semana entre las posibles medidas fijar un precio máximo para el gas.
Dentro de la sala, Sánchez ha abogado por poner un tope al precio del gas que contribuya a contener los elevados precios de la electricidad en el mercado mayorista.
Comparecencia conjunta del Sánchez y Costa
Sánchez y su homólogo luso, António Costa han comparecido juntos para anunciar los acuerdos alcanzados en la cumbre de la Unión Europea en la que se ha reconocido la particularidad ibérica en materia de energía. El presidente del Gobierno ha destacado que se ha tratado de una cumbre de "unidad" con respecto a la postura europea con la guerra en Ucrania en la que se han adoptado acuerdos para dar "duro y dónde duele" a Vladimir Putin.
"Portugal y España han estado liderando el debate de la necesidad de abordar el debate sobre la realidad energética de la península ibérica desde el principio", ha dicho Sánchez, que ha agradecido el apoyo de los países del sur de Europa en la negociación.
"Objetivo cumplido", ha destacado Sánchez en cuanto a las pretensiones de los gobiernos de España y Portugal en la cumbre de este viernes. "No había una única solución", ha reconocido Sánchez que sí ha destacado en lo que todos estaban de acuerdo era en que había que bajar los precios de la energía.
"España y Portugal podremos, a partir de hoy, poner en marcha medidas para bajar el precio de la energía a nuestros ciudadanos y a nuestras empresas". Es lo que ha destacado el presidente del Gobierno como el logro alcanzado, aunque ha reconocido que estas medidas deberán estar limitadas en el tiempo y no tendrán que distorsionar demasiado los precios y la competencia en el mercado energético.
El presidente del Gobierno ha recalcado que es "una medida excepcional, temporal, que no supone subvencionar al gas, que no distorsiona los incentivos para las renovables ni los flujos eléctricos entre países" y que, en definitiva, "no distorsiona el mercado de la electricidad" europeo. "Nos va a permitir a ambos gobiernos rebajar los precios de la energía", ha remarcado.
"No podemos decir que salimos contentos por el motivo de esta crisis, que es una guerra, pero sí podemos decir que salimos satisfechos con los resultados obtenidos de la cumbre", ha comentado Sánchez en su intervención posterior a la reunión europea.
Desacoplar el gas y la electricidad en mayo
Ademas, la Comisión Europea presentará opciones de mecanismos para desacoplar el mercado de gas y electricidad el próximo mayo, ha indicado la conservadora alemana, una propuesta que busca evitar el efecto contagio de los elevados precios del gas en el mercado al mercado mayorista de la electricidad y al precio de la luz.
España llegó a la cumbre defendiendo que la UE debe tener en cuenta la "particularidad" de la península Ibérica en materia energética y aceptar que España y Portugal puedan adoptar medidas inmediatas para limitar el precio de la electricidad.
Compras conjuntas
Por su parte, el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, ha apuntado en rueda de prensa posterior a la Cumbre que el debate se ha centrado en "las opciones" de la Comisión Europea así como en identificar de "la mejor manera posible" las medidas más pertinentes o que mas impacto puedan tener.
Michel ha puesto de relieve que se han tomado decisiones para aumentar el almacenamiento de gas en los Estados miembros así como mecanismos para efectuar compras de gas conjuntas a nivel comunitario.
Una negociación difícil
La posición de Sánchez no ha partido con el beneplácito de la mayoría de los países de la UE, contrarios a limitar el precio de la energía. Entre los más destacados: Alemania o Países Bajos, que se resistían a aceptar las medidas que reclamaba el grupo liderado por España para permitir intervenciones temporales en los mercados mayoristas de la electricidad, una opción a la que la Comisión Europea había abierto la puerta al incluirla en su propuesta.
Durante la primera ronda del debate las propuestas del grupo de países liderados por España para intervenir el mercado y fijar un límite al precio de la energía han encontrado la oposición de varios países europeos cuyos puntos de partida eran muy diferentes.
Por su lado España mantenía que sí era posible una solución específica para la península ibérica, por su condición de "isla energética", por lo que esta intervención no afectaría al equilibrio del mercado europeo.
El Gobierno de Pedro Sánchez ya defendió este jueves que la UE debe tener en cuenta la "particularidad" de la península Ibérica en materia energética y aceptar que España y Portugal puedan adoptar medidas inmediatas para limitar el precio de la electricidad.
Sánchez subrayó que la península es "una isla energética" y tiene una interconexión "mínima con el mercado energético europeo por debajo del 3%" e incidió en que estas "particularidades específicas y concretas" hacen que el alza del precio del gas les perjudique más.
Una pausa para 'airearse'
De hecho, a las cuatro de la tarde, el presidente del Gobierno ha forzado una pausa en las negociaciones. Se ha levantado, molesto al parecer, por una filtración de un periodista francés, que acusaba a España de vetar el acuerdo por no incluir sus demandas.
Sánchez ha dejado la sala durante algo más de diez minutos por el malestar de ver en las redes filtraciones de cómo avanzaban las conversaciones de líderes, reunidos en la misma sala desde las 10:00 horas, según han confirmado fuentes diplomáticas.
La salida del presidente español obligó al presidente del Consejo europeo, Charles Michel, a anunciar una pausa técnica para rebajar la tensión, momento que las delegaciones también aprovecharon para seguir trabajando en el documento final, con lo que el receso acabó prolongándose finalmente una media hora.
En todo caso, varias delegaciones consultadas por Europa Press le restaban gravedad a la situación, recalcando que la sesión se retomó al cabo de poco para continuar las negociaciones y que ha habido "varios recesos durante la tarde".
Sobre el incidente, fuentes de la delegación española aseguraron que la actitud de nuestro país era "constructiva y sin vetos" y que Sánchez se estaba "partiendo la cara para salir con un acuerdo". Reconocían la complejidad de conciliar las distintas posiciones pero aseguraban que el presidente no había vetado nada.