Scholz explica en el Bundestag el drástico cambio de la política alemana tras el ataque de Rusia a Ucrania


El canciller alemán explica este domingo en una sesión extraordinaria del Bundestag los esfuerzos de su Gobierno ante la crisis provocada por el ataque de Vladimir Putin contra Ucrania.
Cuando el socialdemócrata Olaf Scholz llegó a la Cancillería Federal el pasado mes de diciembre lo hizo encarnando continuidad con su predecesora al frente del Ejecutivo, Angela Merkel.
Sin embargo, la crisis desatada por la guerra lanzada el jueves por la Rusia de Vladimir Putin contra Ucrania ha supuesto tal “golpe de realidad”, según estima la crónica política teutona, que las políticas exterior y de defensa alemanas han de cambiar. Y a Scholz le está tocando hacerlo a marchas forzadas.
En menos de cuarenta y ocho horas, el Gobierno de Scholz se ha visto obligado a aceptar ideas como facilitar el envío armas alemanas a Ucrania para defender al país de la agresión rusa. O, por ejemplo, recurrir a las sanciones económicas contra Rusia más duras que hasta ahora habían sido barajadas por la Unión Europea y Estados Unidos. Concretamente, a la exclusión de Rusia del SWIFT, el sistema responsable de la comunicación de pagos entre bancos y entidades a nivel internacional.
A esto último, las autoridades alemanas se venían negado pero, ante la presión internacional, han terminado apoyando la desconexión rusa del SWIFT, una medida lanzada en conjunto por Estados Unidos, Canadá, Gran Británica y el resto de socios europeos. Todavía a principios de este fin de semana, Berlín veía esa medida como algo a lo que no renunciar, pero tampoco a implementar ya.
Frente a este endurecimiento de la política alemana frente a Rusia se veía obligado Scholz a dar explicaciones este domingo en una sesión extraordinaria del Bundestag convocada tras constatarse la operación militar rusa contra Ucrania. En menos de una semana, la posición de Alemania respecto a Rusia y respecto a la defensa del país ha cambiado tan bruscamente como dramáticas son las escenas de guerra que llegan desde norte, sur, este y oeste de Ucrania.
Este domingo, Scholz hablaba de que el Gobierno alemán destinará 100.000 millones de euros en inversiones para su defensa a través de un fondo especial. A su entender, la defensa alemana necesita "nuevas y fuertes capacidades".
"Lo que está claro es que necesitamos invertir claramente más en la seguridad de nuestro país, para así poder proteger la libertad y la democracia", decía Scholz, agradeciendo la cooperación en este cambio del ministro de Finanzas, el liberal Christian Lindner. En esta lógica, el canciller avanzó que Alemania va a pasar a dedicar más del 2% de su PIB a la defensa a partir de 2024.
Este fue uno de los puntos de su intervención que más quejas generó en algunos parlamentarios. Pero los críticos del Bundestag eran este domingo minoría. Porque en la bancada de la conservadora Unión Demócrata Cristiana (CDU), el principal partido de la oposición, también hubo muchos aplausos para el discurso de Scholz. Igual daba que el canciller hablara de esa necesidad de invertir más en defensa, de llevar a cabo envío de armas a Ucrania o sancionar económicamente al régimen de Vladimir Putin.
"Vivimos un cambio histórico", decía Scholz, a cuenta del ataque de Rusia a Ucrania y justificando así el giro adaptativo de sus políticas de defensa y exteriores. "Se hará lo que sea necesario para asegurar la paz en Europa", prometía Scholz en el Bundestag.
Otro símbolo del cambio de rumbo de la política exterior alemana lo ha compartido en Twitter el embajador ucraniano en Berlín, Andrij Melnyk, que ha publicado un vídeo y un mensaje de agradecimiento al parlamento alemán: "Ha honrado la lucha de Ucrania y todos los ucranianos por la libertad y su patria con ovaciones muy, muy largas", ha escrito en un mensaje en el que ha calificado el momento como realmente 'histórico'.
‼️Truly historic moment‼️
— Andrij Melnyk (@MelnykAndrij) 27 de febrero de 2022
German Parliament has honoured the fight of Ukraine and all Ukrainians for freedom & their motherland with very very very long standing ovations
Now we look forward to historic political decisions: EU and NATO membership, 🇩🇪Billion Rescue Program for 🇺🇦 pic.twitter.com/OuXixCWSm9
“La invasión rusa marca un punto de inflexión”
En la noche del sábado, el canciller ya dejaba dicho en un comunicado que “la invasión rusa marca un punto de inflexión”. “Es nuestro deber hacer todo lo posible para apoyar a Ucrania en su defensa contra el ejército invasor de Putin. Por eso, entregamos 1.000 armas anti-tanque y 500 misiles anti-aéreos Stinger por cohetes a nuestros amigos de Ucrania”, informaba el canciller alemán.
The Russian invasion marks a turning point. It is our duty to support Ukraine to the best of our ability in defending against Putin's invading army. That is why we are delivering 1000 anti-tank weapons and 500 #Stinger missiles to our friends in #Ukraine.
— Bundeskanzler Olaf Scholz (@Bundeskanzler) 26 de febrero de 2022
La decisión de Scholz la celebraba desde Kiev el asediado presidente ucraniano Volodimir Zelenski, quien veía en el gesto de Scholz a la “coalición anti-guerra en acción”.
Germany has just announced the provision of anti-tank grenade launchers and stinger missiles to Ukraine. Keep it up, Chancellor @OlafScholz! Anti-war coalition in action!
— Володимир Зеленський (@ZelenskyyUa) 26 de febrero de 2022
Annalena Baerbock, la ministra de Asuntos Exteriores, una referente en el Gobierno de un partido ecologista arraigado en la tradición pacifista, también presentaba ese apoyo militar en un comunicado en la noche del sábado vista de la brutal operación militar rusa y de la no poca presión ejercida sobre Berlín por parte de otros socios internacionales de Alemania.
“Nuestro mundo tras el ataque de Putin es otro. Estamos consternados por esta violación del derecho internacional, pero no estamos impotentes. Por eso ayudaremos a los soldados ucranianos a luchar por su país con armas anti-taque y misiles Stinger”, manifestaba Baerbock. No en vano, hasta este sábado, Alemania había sido noticia por un criticado como “vergonzante” envío de 5.000 cascos en apoyo militar.
Unsere Welt ist nach Putins Angriffskrieg eine andere. Wir sind zwar fassungslos angesichts dieses Bruchs des internationalen Rechts, aber nicht ohnmächtig. Darum werden wir den ukrainischen Soldat*innen, die um ihr Land kämpfen, mit Panzerabwehrwaffen & Stinger-Raketen helfen.
— Außenministerin Annalena Baerbock (@ABaerbock) 26 de febrero de 2022
Giro en la política exterior alemana
Ahora, Alemania acepta incluso que terceros países exporten material militar de la extinta República Democrática de Alemania (la RDA, la Alemania comunista) actualmente en propiedad de Estonia. Hasta el sábado esa entrega de material se había demorado por impedimentos puestos desde Berlín.
La gravedad de cuanto está sufriendo Ucrania por culpa de la agresión de la Rusia de Vladimir Putin se percibía en el tono que empleaba Olaf Scholz en el Bundestag. El giro político del canciller operado este domingo podía atisbarse desde el momento en que esta semana Vladimir Putin reconocía las prorrusas Repúblicas Populares de Donetsk (RPD) y Lugansk (RPL).
A eso siguió la congelación del gasoducto Nord Stream 2, una acción acompañada de un “análisis sobre seguridad del suministro de energía de país” a cargo del Ministerio de Economía, en manos del también ecologista Robert Habeck. Rusia es la principal fuente de gas natural que utiliza Alemania, la mayor economía europea y la cuarta a nivel mundial.
MÁS
Alemania endurece la presión sobre Rusia tras la histórica aprobación de un envío de armas a Ucrania
Serhy Yekelchyk: “Otros países miran lo que está haciendo Putin; China piensa en Taiwán”
Serhii Plokhy: “Hay un paralelismo entre las políticas del gulag y las que se aplicaron en Ucrania durante la 'Gran Hambruna'.