La temida guerra cibernética de Rusia no se ha producido, pero la amenaza es real


El máximo responsable de los servicios de inteligencia británicos cree que la amenaza cibernética rusa se sobrevaloró
Pese a todo, los ciberoperadores rusos siguen buscando objetivos en países que se oponen a la invasción
Siga los últimos acontecimientos de la invasión rusa a Ucrania, en Nius
Cuando el 24 de febrero Rusia inició su ofensiva en Ucrania, muchos gobiernos occidentales -y también muchas corporaciones- temieron que en paralelo se abriera un frente global de ciberataques indiscriminados desde Rusia.
76 días después, aquel temor a una guerra cibernética parece que fue "sobrevalorado". Así lo cree Jeremy Fleming, el máximo responsable de la agencia británica de inteligencia GCHQ (Government Communications Headquarters). En una conferencia celebrada este martes en Gales, citada por Financial Times, Fleming señala que aunque la guerra cibernética no se ha materializado, la amenaza sigue siendo real.
Reservando las mayores capacidades cibernéticas
Algunos analistas citados por el diario británico creen que Rusia podría estar dando prioridad a sus servicios de espionaje y reservando para el futuro sus capacidades cibernéticas más sofisticadas y peligrosas, que podrían paralizar infraestructuras esenciales o centrales energéticas.
Al mismo tiempo, grupos de 'hackers' al servicio del Kremlin o fieles a Putin no han dejado de operar a menor escalda desde sus reductos en Rusia. "Hemos visto indicios de que los ciberoperadores de Rusia continúan buscando objetivos en países que se oponen a sus acciones”, ha dicho el jefe de los servicios de inteligencia británicos.
'Hackeo' al amanecer
Los mayores temores a una guerra cibernética global se desataron horas antes del amanecer del 24 de febrero. Ese día, poco antes del inicio de la invasión rusa se produjo un ataque cibernético a una empresa de satélites de internet ubicada en Estados Unidos que presta servicios a las fuerzas armadas de Ucrania. Los servicios de inteligencia de Estados Unidos y Reino Unido coinciden en valorar como "casi segura" la intervención de Rusia en ese ataque.
El ataque afectó a "cientos de miles" de usuarios, no solo en Ucrania, sino en el resto de Europa. "Se trata de un claro e impactante ejemplo de ataque ruso deliberado y malicioso contra Ucrania, que tuvo consecuencias significativas en gente normal y en empresas no sólo de Ucrania sino en toda Europa", dijo al respecto la secretaria de asuntos Exteriores del Reino Unido, Liz Truss.
La OTAN no descarta que el gran ataque cibernético de Rusia pueda llegar en cualquier momento. Por eso, la Alianza y sus aliados, mantienen en alerta sus servicios de defensa cibernética.
MÁS
Kaspersky, el antivirus ruso vetado por EE.UU. y Alemania pero que compra la Administración española
Ataques a los JJ.OO., robo de datos a la OTAN o hackeos a centrales nucleares: los informes del CNI que señalan a hackers rusos
Colapso informático en España provocado desde Rusia: el miedo que hace al Gobierno invertir 1.200 millones en ciberseguridad