Los 27 plantean lanzar el 'pasaporte covid' para reactivar la movilidad en verano


La cumbre pide que se mantengan las restricciones a los viajes no esenciales
La dirigente alemana confirma que es factible que un certificado de vacunación esté aprobado para la próxima temporada estival
Los 27 intentan acelerar la vacunación
Los 27 dirigentes nacionales de la Unión Europea presionaron este jueves a la Comisión Europea, durante una cumbre extraordinaria celebrada por videoconferencia, para que se acelere la autorización y fabricación de las vacunas y para que el Ejecutivo de Úrsula Von der Leyen apriete las clavijas a las farmacéuticas y las haga cumplir los contratos y compartir sus licencias, como ya hace Pfizer con Sanofi, Novartis y Bayer.
Muchos jefes de Gobierno o de Estado preguntaron a Von der Leyen por los retrasos en las entregas de vacunas y por el control que Bruselas está haciendo sobre la producción y sobre las exportaciones de materiales y viales a países fuera del continente.
El comunicado de los 27, publicado al finalizar la reunión –no es un documento de conclusiones oficial porque la cumbre no es ordinaria- asegura que “la situación epidemiológica sigue siendo seria y las nuevas variantes suponen desafíos adicionales. Por eso debemos mantener estrictas restricciones mientras aceleramos la provisión de vacunas”.
Merkel promete certificados de vacunación
La jefa del Gobierno alemán, Angela Merkel, contó en su conferencia de prensa tras la cumbre que los 27 están de acuerdo en que la Comisión termine los trabajos para lanzar el ‘pasaporte covid’ “para el verano”. Fuentes comunitarias contaron –y Merkel confirmó- que faltan meses de trabajos técnicos y coordinación pero que es factible que antes de la próxima campaña turística de verano ese certificado esté disponible.
Lo que plantea Alemania es que en tres meses tendrá disponible su certificado de vacunación y que ese documento pueda servir para viajar.
Los 27 entienden que un certificado de vacunación que tenga los efectos de un salvoconducto que permita viajar sin tener que someterse a restricciones sanitarias es una herramienta clave para la vuelta del turismo, pero que es prematuro su lanzamiento y que este deberá hacerse, si finalmente hay acuerdo político a 27, para el verano.
Mientras el sur de Europa exige pasos claros y un calendario –el presidente Pedro Sánchez defendió de nuevo la idea, lanzada oficialmente en la cumbre de enero por el primer ministro griego Kyriakos Mitsotakis-, el norte dice que es prematuro cuando no se ha vacunado ni al 5% de los europeos. La posición de Merkel es un cambio con respecto a lo defendido hasta ahora por Alemania, pero países como Francia o Bélgica siguen arrastrando los pies. El primer ministro holandés Mark Rutte dijo que sigue siendo “escéptico” sobre esos certificados”.
Más vacunas y más rápido
Los 27 quieren “que se acelere urgentemente la autorización, producción y distribución de vacunas” a la vez que el proceso de vacunación. El texto “apoya esfuerzos adicionales” (diplomática forma de pedir a la Comisión Europea que espabile) “con la industria y los Estados miembros para incrementar la capacidad actual de producción de vacunas y que las vacunas se ajusten a las nuevas variantes”.
Y señala a las farmacéuticas: “Las empresas tienen que asegurar previsibilidad en su producción de vacunas y respetar los plazos de entrega”.
La cumbre pasó de puntillas por uno de los problemas que está surgiendo en los últimos días. Millones de europeos se niegan a que les administren la vacuna de AstraZeneca. Berlín reconoció este jueves que tiene más de un millón de dosis sin usar. Bélgica ha recibido 201.600 a día de hoy y sólo ha podido administrar 9.832, según los datos de la Agencia Europea de Prevención y Control de Enfermedades. De los 8.000 sanitarios de Bruselas convocados a vacunarse sólo apareció el 30%. Von der Leyen contó que hasta este próximo domingo se habrán distribuido 50 millones de dosis y se habrán administrado 29 millones. En dos meses. En la Unión Europea viven unos 400 millones de adultos. La presidenta repite que el 70% de los adultos europeos estará vacunado al final del verano.
Restricciones de viajes
La cumbre también aceptó el principio de que la situación de la pandemia en Europa necesita que se restrinjan los viajes no esenciales para evitar la propagación de las nuevas variantes, pero decidió que esas restricciones deben ser proporcionales. Es una referencia a la carta que la Comisión Europea envió el martes a seis países del bloque, entre ellos Alemania, exigiéndoles que expliquen por qué tienen prácticamente cerradas sus fronteras de forma total o parcial.
Sin referencia clara a cuándo se podrán eliminar esas restricciones, el comunicado dice que “por ahora, los viajes no esenciales tienen que ser restringidos” y acepta que se pueden introducir restricciones de movimiento –Bélgica por ejemplo prohíbe prácticamente salir del país salvo casos excepcionales que no incluyen viajes turísticos- “de acuerdo con los principios de proporcionalidad y no discriminación”.
Solidaridad de palabra
La Unión Europea “reafirma su solidaridad con los terceros países” y “subraya su determinación para reforzar la respuesta global contra la pandemia”. También asegura que está “comprometida” en mejorar el acceso a las vacunas de los grupos prioritarios “en nuestro vecindario y más allá”, que apoya la iniciativa COVAX de Naciones Unidas para hacer llegar vacunas a los 92 países más pobres y que la Unión Europea contribuirá en su financiación. Europa no ha enviado vacunas a ningún país del mundo mientras socios tradicionales y vecinos ya están administrando a sus poblaciones vacunas rusas y chinas.