Una historia visual del III Reich: España también integró el imaginario nazi

El reputado investigador alemán Gerhard Paul, de la Universidad de Flensburgo, indaga en la historia visual del III Reich a través de un libro recientemente publicado en Alemania bajo el título Bilder einer Diktatur o “Imágenes de una dictadura” (Ed. Wallstein, 2020).
“Danza de la muerte en España”, se lee en la postal, con fecha de 1936. La imagen representa parte de un gran fotomontaje hecho a partir de escenas de destrucción de la Guerra Civil española. Se ven cadáveres, ruinas e iglesias destrozadas.
El fotomontaje formó parte del conjunto de objetos expuesto en la “Gran Muestra Antibolchevique” que exhibió el Museo Alemán de Múnich y el Reichstag en Berlín entre 1936 y 1937. En dicha muestra, no había una leyenda que explicara el fotomontaje de la danza de la muerte.
“Se trataba únicamente de asociar al bolchevismo con el caos, la muerte y el asesinato además de provocar sentimientos de repugnancia y asco”, escribe Gerhard Paul, historiador y profesor de la Universidad de Flensburgo, en su último libro, titulado Bilder einer Diktatur o “Imágenes de una dictadura” (Ed. Wallstein, 2020).
Paul es uno de los máximos exponentes alemanes de esa parte de la historia que se concentra en la historia visual. El volumen que acaba de publicar se centra, precisamente, en la historia visual del III Reich. En él analiza en detalle hasta 42 imágenes realizadas entre 1932 y 1945. Muchas de las fotografías son de autores desconocidos, de ciudadanos anónimos, de militares de la Alemania nazi y de los aliados, entre otros.
“El III Reich era una dictadura mediática que usaba imágenes y medios de comunicación como la fotografía o el cine para difundir su propaganda y para perseguir a sus rivales”, explica Paul a NIUS. Un buen ejemplo de ese uso propagandístico de la fotografía es la imagen sobre España empleada en la “Gran Muestra Antibolchevique”.
La Guerra Civil española, en la propaganda nazi
“La Guerra Civil española juega un importante papel en la historia visual del III Reich, porque en ella se quiso mostrar los crímenes de los que era capaz el bolchevismo. Para lograrlo, [el III Reich, ndlr.] no dudó en manipular imágenes”, explica Paul. Sin embargo, la importancia española en el imaginario nazi no acaba ahí.
“La Guerra Civil española creó una imagen de la guerra completamente nueva en la mente de la gente. A través de fotografías como las de Robert Capa, la gente empezó a estar más cerca de los eventos que nunca. Con ellas se pasó de ser observador a actor y partícipe de la guerra”, subraya Paul. “Estas nuevas perspectivas fueron adoptadas por los fotógrafos del III Reich para introducir a los espectadores en los eventos de la guerra”, abunda.
Aunque no llegan al medio centenar las imágenes analizadas en detalle por Paul, las reflexiones de su libro abordan cómo el nacionalsocialismo hizo uso de un universo visual propio en algo más de quinientas páginas. Aún así, Paul no considera que su libro sea la obra definitiva sobre la historia visual del III Reich.
Puede que su volumen constituya un primer e importante paso para los historiadores. Pero este profesor de la Universidad de Flensburgo tiene claro que “la historia de la dictadura mediática” que fue el III Reich “todavía no ha sido escrita”.
El trabajo de su libro parte de una selección de imágenes que permiten abordar diferentes aspectos del imaginario nacionalsocialista y el imaginario que hoy existe en la sociedad sobre el nacionalsocialismo. “La historia visual del III Reich también interroga qué imágenes sobre él tenemos nosotros en nuestra cabeza y qué significan esas imágenes”, explica Paul.
Ahí están, por ejemplo, las imágenes que usaban los nazis con fines propagandísticos, como la relativa a la “danza de la muerte” en España. Pero hay muchas más. Paul recoge en Bilder einer Diktatur innumerables imágenes de propaganda nazi que complementan esta dimensión de la historia visual nazi. Estas otras imágenes son reproducidas en menor tamaño que las 42 que inspiran el inicio de cada capítulo de su libro.
La menorá de Rachel Posner
Bilder einer Diktatur comienza, de hecho, con una fotografía firmada por Rachel Posner. Ella fue la mujer del rabino de Kiel, Arthur Posner. Juntos tuvieron tres hijos y hasta su huida a Jerusalén en noviembre de 1934 por culpa de la persecución nazi vivieron en una céntrica zona de esa ciudad del norte alemán.
Un día de 1932, la mujer del rabino, una mujer moderna y formada, fotografió la ventana de su casa. Sobre el alféizar reposa una menorá, la lámpara de siete brazos del judaísmo. Del otro lado de la ventana un edificio luce una gran bandera nazi.
La foto data de la Janucá, festividad celebrada en 1932 bajo un clima insoportable de antisemitismo que por aquel entonces ya había estado acompañado de diversos crímenes contra la comunidad judía de Kiel.
El 3 de agosto de 1932, sin ir más lejos, poco después de que el partido nazi ganara las elecciones del 31 de julio de ese año, un artefacto explosivo fue detonado en la sinagoga de Kiel. En la Janucá de 1932, en la ventana de los Posner todavía podía verse la menorá fotografiada por la madre de la familia.
“La fotografía de Rachel Posner es más que un gesto valiente”, escribe Paul. También “expresa el deseo de que el nacionalsocialismo no tenga éxito reprimiendo a los judíos” además de ser un “símbolo de luz y esperanza”, se lee en Bilder einer Diktatur.
“La fotografía se tomó justo antes de la toma del poder de Hitler. Muestra el contraste entre el nacionalsocialimo y el judaísmo, algo característico del fascismo alemán”, abunda Paul en sus explicaciones a NIUS.
Auschwitz y la muerte del III Reich
También ha marcado la historia del nacionalsocialismo el Holocausto judío, perpetrado en campos de exterminios como Auschwitz. Éste ocupa una parte significativa en las reflexiones de Paul sobre la historia visual del III Reich.
Así, el historiador recoge una imagen, cuya fecha debe ser 1943 ó 1944, de un grupo de hombres desnudos fotografiados antes de ir a morir en una cámara de gas de Auschwitz.
“Es una imagen pornográficamente violenta que muestra cómo los nazis siempre usaron las cámaras para humillar a las víctimas incluso en el momento de su muerte”, mantiene Paul. En su libro, esa imagen se muestra, “por piedad”, alterada con medios digitales para hacer a las víctimas irreconocibles.
Paul mantiene que este tipo de imágenes se hacían en los campos de exterminio como si las víctimas fueran “trofeos”. Sin embargo, Auschwitz no sólo dejó imágenes con la perspectiva de los criminales. También hubo prisioneros que pintaron los sufrimientos de aquel infierno. El libro de Paul también recoge en su libro algunos ejemplos de estas otras imágenes.
Bilder einer Diktatur termina con una fotografía de tres hombres detenidos. Es una imagen tomada por soldados británicos en la que se muestra el final de Albert Speer, Karl Dönitz y Alfred Jodl. Eran los tres hombres clave de lo que quedaba de un III Reich sin Führer después de que Adolf Hitler se suicidara en Berlín el 30 de abril de 1945.
Esos tres hombres fueron detenidos sin oposición el 23 de mayo de 1945 en Flensburgo. Con su arresto se entiende que terminó la pesadilla nacionalsocialista que asoló Europa. El 24 de mayo de 1945, Drew Middleton, reportero del The New York Times, comenzaba así su crónica: “Hoy murió el III Reich”.