El yate de Abramovich zarpa de Melilla y busca puerto para evitar el embargo


El barco del magnate ruso intentó atracar en Gibraltar y busca un puerto seguro donde no se lo inmovilicen
España ha inmovilizado dos barcos asociados a oligarcas rusos
Puedes seguir en NIUS la última hora del ataque de Rusia a Ucrania
El 'Eclipse', uno de los yates de Roman Abramovich, ha zarpado de Melilla rumbo a Argelia. No se descarta que pueda dirigirse hacia Eslovenia. Había intentado atracar en Gibraltar pero las autoridades se lo habían denegado.
Durante los últimos días también lo habían visto navegando en aguas de Ceuta. El barco del magnate ruso, uno de los más ricos del mundo, busca ahora un puerto seguro. Está valorado en 350 millones de euros. Cuenta con todo lujo de detalles y lleva incorporado un sistema de defensa antimisiles. Abramovich dispone de varias embarcaciones aunque ninguna está a su nombre. Por eso las autoridades rastrean sus movimientos para tratar de determinar dónde se encuentra en cada momento.
El oligarca ha tenido que alejarse de su club de fútbol, el Chelsea, tras las sanciones que le impuso el gobierno británico como represalia por la ofensiva militar lanzada por el presidente Vladimir Putin en Ucrania. Abramovich es su amigo personal y uno de los oligarcas que se han visto afectados por las nuevas sanciones impuestas por la Unión Europea.

Este martes ha entrado en vigor una nueva directiva por la que se inmovilizan una serie de bienes de empresarios vinculados al gobierno ruso. Decreta en primer lugar el embargo, para evitar que sean enajenados y por otro lado, para impedir que generen nuevos beneficios económicos para los implicados.
Además se contempla la posibilidad de congelar sus activos económicos y de aplicarles determinadas restricciones para viajar. En la lista también figuran Igor Sechin y Oleg Deripaska, ambos considerados aliados del líder ruso.
Yates intervenidos
El buque 'Lady Anastasia' está valorado en siete millones de euros. Tiene 48 metros de eslora y pertenece a Alexander Mijeev, el director general de Rostec. Se trata de un consorcio estatal ruso dedicado a la fabricación de armas, con las que surte de material al ejército de su país y a las fuerzas armadas de otros estados. Rosoboronexport -como se llama su empresa- se dedica exclusivamente a la producción de helicópteros.

La embarcación está matriculada en San Vicente y las Granadinas, un país insular en el Caribe, al norte de Venezuela. Estaba atracada en Port Adriano, el puerto deportivo de Calviá (Mallorca) donde este martes ha sido inmovilizada por la Guardia Civil. La investigación comenzó el sábado pasado, cuando uno de sus tripulantes, de nacionalidad ucraniana, fue detenido por intentar hundir el yate. Declaró que era una forma de vengarse por la invasión de su país y aportó toda la información sobre el magnate.
En el puerto de Barcelona, los agentes del instituto armado también han inmovilizado el 'Valerie'. El yate está valorado en 130 millones de euros y está vinculado al magnate Serguéi Chemezov. Es el número uno de Rostec, aunque es difícil demostrar quién es el propietario porque detrás figura una intrincada red de sociedades en paraísos fiscales.
El viernes pasado, la Guardia de Finanzas italiana embargó el velero 'Sy/A', el más grande del mundo. Está valorado en unos 530 millones de euros y su propietario es el oligarca ruso Andrey Igorevich Melnichenko. Es uno de los hombres más ricos del mundo y el séptimo de Rusia. Se estima que su fortuna personal alcanza unos 18.000 millones de euros. Su industria está centrada en el negocio de energía, los fertilizantes y el carbón.
Nueva directiva
El Banco de España está investigando los activos financieros de estos oligarcas en nuestro país y las autoridades tratan de localizar los bienes muebles e inmuebles para inmovilizarlos y embargarlos a favor del Tesoro Público. La mayoría no figuran a nombre de estas personas, sino que hay empresas radicadas en paraísos fiscales que constan como propietarios. La labor policial es esencial para identificar a los propietarios reales.
Están analizando multitud de archivos y documentes. Para esta labor se basan en los llamados “Papeles de Panamá”, una filtración informativa que hubo en el año 2016, por la que salieron a la luz documentos confidenciales de la desaparecida firma de abogados panameña Mossack Fonseca. El bufet ofrecía sus servicios con el fin de fundar y establecer compañías inscritas en ese paraíso fiscal, ocultando la identidad real de los propietarios.