Zelenski implora ayuda militar a Occidente ante la ofensiva rusa que asesina civiles a las puertas de Kiev

Fracasa por segundo día consecutivo el intento de evacuación de Mariúpol y Volnovaja
Los bombardeos rusos matan civiles en su huida de la ciudad de Irpín, a apenas 20 kilómetros de Kiev
El balance de once días de guerra: 364 civiles muertos y más de un millón y medio de refugiados
Once días de invasión y la ofensiva rusa no ceja en su empeño en el escenario bélico de Ucrania. Los bombardeos no cesan. No se respetan los acuerdos de alto el fuego. Tampoco este domingo ha sido posible iniciar la evacuación de los cerca de medio millón de civiles que continúan atrapados en las ciudades de Mariúpol y Volnovaja. Fracaso total por segundo día consecutivo.
Ucrania acusa a Rusia de no parar los bombardeos del corredor humanitario habilitado para la evacuación de los civiles. Mientras, los rusos le echan la culpa a 'neonazis' ucranianos. “La verdad, la primera víctima de la guerra”, que se dice que dijo el dramaturgo clásico griego Esquilo.
Entretanto, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), insta a ambos bandos a que fijen, de una vez en común, "una hora específica, los lugares de evacuación, las rutas de salida y otros detalles logísticos".
El mayor éxodo de refugiados desde la II GM
En medio del caos de la guerra está la población civil ucraniana. Más de 1,5 millones de refugiados han cruzado a los países vecinos desde el comienzo de la invasión, según ha confirmado este domingo el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Familias enteras desplazadas en lo que ya es el mayor éxodo de refugiados desde las Segunda Guerra Mundial.

Es el drama de los civiles que huyen... y de los que mueren. No son cifras, los muestran este domingo los fotógrafos desplazados hasta la ciudad ucraniana de Irpín, a las mismas puertas de Kiev.

Tres personas, de una misma familia, con sus maletas, tratando de huir pero alcanzados por las bombas rusas. Se suman a las crecientes cifras que día a día va confirmando Naciones Unidas. Once días de guerra: 364 civiles muertos y 759 heridos. Según las autoridades ucranianas, 30 de las víctimas mortales son niños.

La batalla de Irpín deja este domingo las imágenes más duras de la guerra. Entre edificios en llamas y llevando a cuestas lo poco que podían en bolsas de plástico, los residentes tomaban la única ruta de escape para abandonar la ciudad. Niños, personas mayores, mascotas, todos corrían como podían para alcanzar un autobús que les pusiese a salvo.
La policía ucraniana afirma que los bombardeos de la artillería y la aviación rusa han sido constantes y han causado múltiples bajas. El diario ucraniano The Kyiv Intependent asegura que las bombas rusas estaban dirigidas a la población civil. En concreto, contra un puente que los civiles estaban utilizando para huir de la ciudad. Entre los muertos dos niños.
Russian strike caught on camera,
— Aleph א #IStandWithUkraine 🇺🇦 (@no_itsmyturn) March 6, 2022
Irpin,
Kyiv oblast pic.twitter.com/ehBo1JnZnn
Zelenski implora ayuda militar a Occidente
La moral de victoria es importante y el gobierno ucraniano se afana en mantenerla. Hoy más cifras de sus logros ante el invasor: aseguran que han matado más de 11.000 militares rusos desde el inicio de la invasión.
Pero las pérdidas también son patentes. Zelenski ha colgado un vídeo en sus redes sociales implorando una mayor implicación militar de la OTAN y la UE. Bien mediante su reiterada petición de una zona de exclusión aérea sobre Ucrania, algo que las potencias occidentales ya han dicho que no va a suceder, o bien mediante el suministro de aviones de combate.
Breaking! pic.twitter.com/VCL5mpOVMi
— Володимир Зеленський (@ZelenskyyUa) March 6, 2022
"Si no lo hacéis", ha dicho. "Si no nos proporcionáis al menos aviones para que podamos defendernos, entonces solo queda una conclusión: también queréis que nos maten lentamente. Es responsabilidad de los políticos mundiales, los líderes occidentales hoy y siempre”, acusa el presidente ucraniano a las potencias occidentales.
La UE ha descartado la opción de suministrarle aviones a Ucrania. El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, ha asegurado que los fondos de la Unión Europea no serán empleados para eso. Pero la OTAN no cierra esa puerta. El secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken, dice que su país sí contempla "activamente" la posibilidad. La fórmula que se estudia es darle aviones a Polonia si esta decide prestarle los suyos a Ucrania.
El equilibrio para no escalar el conflicto a nivel europeo, o incluso global, es complicado. Rusia ya ha advertido de que considera las sanciones como una especie de "declaración de guerra", también de que consideraría parte activa del conflicto a las naciones que trataran de imponer una zona de exclusión aérea en Ucrania. Este domingo, la advertencia se extiende a todas las naciones limítrofes a la zona de guerra a las que Rusia avisa de que no den cobijo a aviones militares ucranianos.
Los aeropuertos, incluso los civiles, son un objetivo y el presidente ucraniano ha confirmado este domingo la destrucción del de la región centro-occidental de Vinnytsia por el impacto de cohetes rusos. "El aeropuerto quedó completamente destruido. Siguen destruyendo nuestra infraestructura, nuestra vida que nosotros, nuestros padres, nuestros abuelos y abuelas, toda la generación de ucranianos hemos estado construyendo”, lamentaba Zelensky. Putin le ha dicho por teléfono a Macron que alcanzará todos los objetivos que se ha marcado, sea por medio de la negociación o de la guerra.
Conversaciones en Turquía
No todo han sido reveses en el campo diplomático este domingo. En una conversación telefónica, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha expresado a su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan, su disposición a negociar con las autoridades de Kiev una solución a la guerra en Ucrania.
El encuentro podría tener lugar en Turquía, que lleva días proponiéndose como mediadora en una posible reunión de alto nivel que tendría lugar la semana que viene, durante el foro diplomático de Anatolia. Las autoridades ucranianas también han mostrado su disposición a que dichas negociaciones se celebren.
Sánchez: "Vienen tiempos duros"
En medio del conflicto, en España, la discusión se centra en las posturas encontradas entre socialistas y Unidas Podemos a cuenta del envío de materia bélico a Ucrania. En una reunión extraordinaria del Comité Federal del PSOE, el presidente del ejecutivo, Pedro Sánchez, le ha lanzado una puya a sus socios de gobierno: "No falta diplomacia, ha sobrado agresión", ha dicho en alusión a la retórica pacifista de Podemos.
Las ministras de Igualdad y Derechos Sociales y Agenda 2030, Irene Montero e Ione Belarra, no han rebajado tampoco el tono y en un acto de Unidas Podemos celebrado este domingo con motivo del 8M, Belarra ha cargado contra el PSOE al llamar "partidos de la guerra" a quienes apoyan el envío de armas a Ucrania.
Por su parte, Montero ha llamado a la "diplomacia de precisión" y al feminismo para parar la guerra. Podemos lleva varios días con un intenso despliegue de mensajes en redes sociales para intentar que cale su relato y su visión del conflicto, con el exvicepresidente del Gobierno y exlíder de la formación morada, Pablo Iglesias, a la cabeza.
Por su parte, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, avisa: "vienen tiempos duros" por la guerra de Putin contra Ucrania. Que nos vayamos preparando.