Permiso de paternidad en Francia: de los más cortos de Europa


En Francia el permiso de paternidad de base es de 11 días consecutivos
El permiso por maternidad es de 16 semanas y de 22 a partir del tercer hijo.
El 70% de los trabajadores –hombres y mujeres- consideran que tener hijos es un freno para sus carreras
Los padres (o cónyuges del sexo que sean) tienen derecho a 11 días de permiso por el nacimiento de un hijo en Francia. Un día más de lo establecido por la Unión Europea. Si se trata de un parto múltiple el permiso es de 18 días y si el recién nacido tiene problemas o es prematuro el permiso es de 30 días suplementarios. En estos casos el salario se mantiene en su integridad.
A partir de estos plazos, si uno de los cónyuges decide prolongar el período de excedencia por el cuidado de los hijos, pierde su salario pero percibe una ayuda de 396 euros al mes, es decir un tercio del salario mínimo interprofesional.
MÁS
"Totalmente insuficiente" según Amandine Hancewicz de la Asociación Parents et Feministes, que lucha por la igualdad salarial de padres y madres y que añade indignada "la sociedad considera que ayudar a crecer a futuros ciudadanos no vale más de 400 Euros al mes "
Una cadena de desigualdades
El cuidado de los hijos es uno de los principales factores de desigualdad entre hombres y mujeres en Francia. El 96 % de las personas que deciden solicitar una excedencia para el cuidado de los hijos son mujeres y lo hacen fundamentalmente por dos razones :
· Ellos en general ganan más. Hasta un 30% más que las mujeres.
· Ellas siguen estando cultural y socialmente más predispuestas a sacrificar sus carreras en favor de la familia.
Las mujeres se ven penalizadas salarialmente cuando tienen hijos. Lo dice un estudio el Instituto Nacional de Estadística y de Estudios Económicos (INSEE): El salario de las mujeres baja entre un 2 y un 3 por ciento al tener un bebé, mientras el de los hombres se ve aumentado en un 3%. Es como si en el mercado de trabajo el hecho de tener hijos diera más valor a los hombres.
Cuando la mujer decide prolongar el permiso para el cuidado de los hijos se ve inevitablemente abocada a una pérdida de autonomía financiera y al riesgo de tener cada vez menos oportunidades de volver a encontrar un empleo.
Por último, las mujeres de entre 30 y 54 años que han tenido hijos tienen nueve veces más probabilidades de ejercer un trabajo a tiempo parcial que los hombres. Esto se traduce en pensiones de jubilación hasta un 40% inferiores a las de ellos.
"Es ni más ni menos que el encadenamiento de las desigualdades" según explica a NIUS Amandine Hancewicz. En el estado actual de las cosas la madre se ocupa ella sola del aprendizaje del pequeño y contribuye así a perennizar un modelo "maternal", que feminiza el cuidado y la atención a los niños. "Las madres no se sienten naturalmente más cómodas con los niños, simplemente disponen de tres meses más que los hombres para entrenarse".
Un problema de Salud Pública
El IGAS, (Inspección General de Asuntos Sociales), en su último informe aparecido en Junio, preconiza el alargamiento de los permisos de paternidad.
Como mínimo los padres deberían de disfrutar de dos o tres semanas. Según este organismo oficial, los permisos de paternidad tan reducidos son "un problema de salud pública" porque hoy en día la familia más próxima es el cónyuge y si éste no está, la madre se ve sola con el bebé cuando aún no se ha recuperado del parto; cuando la falta de sueño y el cansancio son una constante que puede repercutir en el cuidado del recién nacido y en la salud de la mujer.
Solo un 18% de los hombres franceses entre 30 y 40 años son favorables a un permiso más largo según un sondeo de la Dirección de evaluación de estadísticas (Drees) Entre los más jóvenes las cosas empiezan a cambiar. Más del 60% de los jóvenes entre 18 y 24 años quieren un permiso más largo y expresan el deseo de ocuparse de sus hijos en la misma medida que las madres.
¿Cómo responde el Gobierno?
Emmanuel Macron, que se toma muy en serio lo de consultar al pueblo, quiere saber qué piensan los franceses y qué consecuencias tendría para las futuras generaciones un cuidado infantil más igualitario. Por eso acaba de encargar a uno de los psiquiatras más populares y prestigiosos de Francia, Boris Cyrulnik, un estudio muy detallado de lo que ocurre en los mil primeros días de vida de un niño.
El estudio, que se hará público en enero, puede dar indicaciones para decidir la mejor forma de acompañar a los bebés y a sus padres desde los cuatro meses de gestación hasta los dos años.