Iniciativa Covax: ¿Y si la vacuna contra la covid llegara también a los países pobres?


Críticas al "acaparamiento" de vacunas de los países ricos
El retraso de la vacunación de las naciones más desfavorecidas amenaza la inmunización de los más desarrollados
El desigual acceso a las dosis contra la covid-19 acentúa, aún más, la brecha entre países ricos y pobres. Mandatarios y organismos internacionales han criticado el "nacionalismo de las vacunas" y el acaparamiento por parte de los países con más recursos.
Para la Organización Mundial de la Salud es "injusto" que población vulnerable de África se vea obligada a esperar la vacuna "mientras grupos de menos riesgo de países ricos se pueden proteger". Los expertos alertan de que el retraso en la vacunación de los países menos desarrollados amenaza la inmunización de los más ricos.
Garantizar un acceso equitativo y coordinar la respuesta a una pandemia que ya ha dejado más de dos millones y medio de muertos en el mundo se presume tan necesario como utópico. En este contexto, nació el programa Covax, cuyo objetivo es compartir y repartir esas codiciadas vacunas entre las naciones más desfavorecidas. La iniciativa ha echado a andar con el reparto de las primeras dosis en los países africanos de Ghana y Costa de Marfil.
¿En que consiste el programa Covax? Está liderado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Alianza Global de Vacunas (GAVI) y la Coalición para las Innovaciones en la Preparación ante Epidemias (CEPI). Su objetivo es repartir 2.000 millones de vacunas entre países 190 países antes de finales de año. De ellas, unas 1.300 se destinarán a los 92 más pobres inscritos en el plan.
Ghana ha sido el primer país del mundo en beneficiarse del programa. El pasado miércoles se distribuyeron 600.000 dosis de la vacuna desarrollada por AstraZeneca y la Universidad de Oxford (y fabricadas por el Serum Institute de India). Fueron enviadas por UNICEF, que también participa en la iniciativa.
"¡Por fin!", escribía en Twitter el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. "Es un día para celebrar pero solo es el primer paso"", advertía. El viernes le tocó a Costa de Marfil, con 504.000 dosis de la vacuna.
Following on from Ghana, glad to see the second #COVAX delivery is on the ground in Côte d’Ivoire! Grateful to our partners for their dedication and collaboration. We still have a long way to go - 43 days left to act on #VaccinEquity. Together!https://t.co/TbCJ7VWcwX
— Tedros Adhanom Ghebreyesus (@DrTedros) February 26, 2021
Además de esos países, otros que probablemente se conviertan en receptores de las primera vacunas distribuidas por el programa Covax son: Afganistán, Haití, República Democrática del Congo, Etiopía o Somalia.
Covax habría firmado acuerdos para obtener vacunas de Pfizer/BioNTech y Oxford/AstraZeneca; también otras que aún no han sido aprobadas.
Dos mil millones de dosis que contribuirán a proteger a los primeros de la fila: sanitarios, mayores, vulnerables. Pese a todo, el programa Covax no se ha librado de las críticas por su lentitud.
El primer ministro británico, Boris Johnson, ha asegurado que Reino Unido donará su excedente de vacunas a los países más pobres. El presidente francés, Emmanuel Macron, ha afirmado que los países más ricos deberían enviar hasta un 5% de sus actuales suministros de vacunas a las naciones más desfavorecidas.