Israel comienza a vacunar a niños, un paso más hacia la inmunidad de rebaño contra la covid


600 menores vulnerables de entre 12 y 16 años han comenzado a recibir la vacuna de Pfizer/BioNTech
Israel, que ya ha vacunado con al menos una dosis a más del 50% de su población, da un paso más y toma con meses de antelación una decisión pionera que otros países deberán valorar en el futuro: vacunar a los niños.
Israel, convertido en 'laboratorio' mundial de la vacunación, se adelanta a los distintos ensayos que desarrollan las farmacéuticas con menores y ha comenzado a inmunizar a niños y niñas de entre 12 y 16 años. Pese a ser el primer país en hacerlo, la opción ha recibido el visto bueno de pediatras de todo el mundo que al menos creen que debe ser una medida a tener en cuenta.
Los primeros resultados, tras administrar la vacuna de Pfizer/BioNTech a unos 600 menores indican que los pacientes no han sufrido ningún efecto secundario reseñable. El ministro israelí de Sanidad, Yudi Edelstein, tomó está iniciativa sanitaria para proteger a la población más joven que sufre enfermedades crónicas, que pudiera resultar especialmente vulnerable ante el SARS-CoV2. Entre ellos, hay pacientes con fibrosis quística, que afecta a sus pulmones.
“Por ahora hemos vacunado a unos 600 niños”, ha asegurado el responsable de la campaña de vacunación Boaz Lev. “No hemos visto ningún efecto secundario, incluso los efectos leves son poco frecuentes. Eso nos anima”, ha dicho.
Incremento de contagios en menores
Israel vive un momento crítico en su lucha cotra la covid. El 75% de los mayores de 50 años ya han sido vacunados con las dos dosis de la vacuna y los casos de enfermos graves disminuyen, pero la morbilidad se incrementa en los grupos de población más joven.
Según datos del ministerio, a finales de enero uno de cada diez (11,2%) de los nuevos positivos correspondían a niños de 0 a 9 años. Sin embargo, un mes después ese porcentaje subió a uno de cada cinco, lo que representa el 19,7% de las nuevas infecciones (solo dos de los menores contagiados tuvieron que ser hospitalizados).
En estos momentos, Pfizer desarrolla un ensayo con menores de entre 12 y 15 años y está a la espera de iniciar otro con niños de entre cinco y 11 años. Por su parte, la Universidad de Oxford y AstraZeneca ha anunciado otro ensayo con niños de seis años. Pero los resultados de estos estudios tardarán meses en llegar. También Moderna está acabando la inscripción de 3.000 menores para sus ensayos.
Inmunidad de rebaño
Las autoridades israelíes confían en que en el plazo de semanas se llegue al 60% de población vacunada y que todo el proceso de vacunación en el país concluya en abril. Con ese porcentaje se considera que el país puede alcanzar la inmunidad de rebaño, el punto en el que la resistencia colectiva al virus permite que se desvanezca por si solo al no poder saltar de cuerpo a cuerpo. Sin embargo, la presencia de nuevas variantes del virus ha llevado a los epidemiólogos a reconsiderar el límite en el que se alcanzaría esa inmunidad colectiva, y lo sitúan en torno al 90%. Por esa razón, sumar a los niños al proceso de vacunación puede ser determinante.
En Israel, con 9 millones de habitantes, el 25% de la población es menor de 16 años, la edad mínima recomendada por Pfizer para su fármaco contra el coronavirus.
A la espera de que los ensayos de las farmacéuticas arrojen luz sobre la vacunación en menores, algunos epidemiólogos alertan de que la inmunización debiera servir para evitar los casos graves de la enfermedad y el colapso hospitalario y no la inmunidad de rebaño.
Sobre la eficacia de las vacunas en niños el especialista en enfermedades infecciosas de 'Stanford Children’s Health' Grace Lee no cree que la eficacia de las vacunas vaya a descender notablemente en niños y adolescentes. Sus respuestas inmunitarias, subraya, son similares a las de los adultos. Sin embargo, reconoce que una respuesta inmunitaria por debajo del 50% sería preocupante.
En caso de que Israel autorizase la vacunación masiva de niños, tendría que salvar la reticencia de sus padres. Un sondeo del Rushinek Institute señalaba recientemente que solo el 41% de los padres israelíes estarían dispuestos a que sus hijos de entre 6 y 15 años reciban la vacuna; un 29% se muestra contrario y un 30% se confiesa indeciso.