Colombia: 14 policías heridos en enfrentamientos con indígenas


La aprobación de Petro cae en 10 puntos tras dos meses como presidente de Colombia
Al menos 14 policías resultaron heridos el miércoles 19 de octubre en Bogotá durante enfrentamientos con indígenas desplazados por la violencia armada en Colombia y que ahora viven en la capital en condiciones precarias, según el Ministro de Defensa. Los indígenas del pueblo Embera se manifestaron en el centro de Bogotá para denunciar las malas condiciones de vida en el hogar donde son acogidos, según ha explicado la ONG Temblores.
Los videos que circulan en las redes sociales muestran a los manifestantes atacando a la policía con porras de madera y a un hombre uniformado tirado en el suelo mientras la multitud lo golpea. “Nada justifica el ataque a 14 policías esta tarde por indígenas en Bogotá. Los abusadores deben ser juzgados y sancionados”, escribió en Twitter el ministro de Defensa, Iván Velásquez.
MÁS
Con el presidente de la República y el director general de la Policía, vinimos al Hospital Central a conocer directamente el estado de salud de los policías injustamente agredidos y a expresarles nuestro apoyo y solidaridad. pic.twitter.com/aE9afKLi12
— Iván Velásquez Gómez (@Ivan_Velasquez_) 19 de octubre de 2022
El presidente Gustavo Petro por su parte tuiteó que “la agresión de un policía nunca será una forma de protesta (…) Quien ataca a un policía que no es capaz de defenderse también viola los derechos del hombre”. Según Temblores, una organización que observa la protesta social en el país, otras 16 personas, incluidos 11 funcionarios de la alcaldía de Bogotá, también resultaron heridas.
Gustavo Petro visita a policías heridos por indígenas Emberá en medio de los disturbios en Bogotáhttps://t.co/rikNNQ2jXO
— Noticentro 1 CM& (@CMILANOTICIA) 19 de octubre de 2022
Cientos de indígenas embera viven en condiciones precarias desde 2020 en Bogotá, a donde llegaron después de ser expulsados por grupos narcoterroristas con los que Gustavo Petro negocia una "nueva paz" tras la firmada por el expresidente Santos y que no logró terminar con la dictadura y la violencia de los narcos, pese a darles unos privilegios inconcebibles para más de la mitad de la ciudadanía que votó en contra de los términos de aquel proceso en referendo. Los indígenas tuvieron que abandonar sus aldeas en los departamentos de Chocó (Noroeste) y Risaralda (Centro-Oeste). Durante meses acamparon en el Parque Nacional, en el corazón de la capital, antes de ser trasladados en mayo a una vivienda donde aseguran haber sido abandonados por el Estado.
La aprobación de Petro cae en 10 puntos tras dos meses como presidente de Colombia
Casi dos meses después de que tomara posesión como presidente de Colombia, la aprobación de Gustavo Petro se ha ubicado en el 46 por ciento, según un sondeo realizado por la encuestadora Invamer y recogido este miércoles por 'El Tiempo'. En esta nueva encuesta, el mandatario colombiano ha perdido 10 puntos con respecto al último sondeo, publicado el pasado mes de agosto y que recoge la opinión en las cinco principales ciudades del país: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga. Mientras, la desaprobación del mandatario ha alcanzado un 40 por ciento después de haberse registrado una subida de 20 puntos frente a la medición anterior, un hecho que viene acompañado del aumento del pesimismo en cuestiones como la economía, la seguridad o la corrupción.
Según la encuesta de Invamer y ante la pregunta de cuál es el principal problema que tiene Colombia, el 41 por ciento de los participantes han señalado la economía, mientras que un 18 por ciento han acusado a la corrupción, y un 16 por ciento al orden público y a la inseguridad. Estas cifras señalan el fin del optimismo que generaba a los colombianos la conformación de un gobierno del cambio como el de Gustavo Petro, el primer presidente de izquierda en la historia de Colombia.
#Política | Gustavo Petro: así está la imagen del Presidente, según encuesta. ↓ https://t.co/pLfwcoKjoX
— EL TIEMPO (@ELTIEMPO) 20 de octubre de 2022