Colombia: los cultivos y producción de cocaína alcanzan niveles históricos

La superficie de cultivo de coca ha pasado de 143.000 hectáreas en 2020 a 204.000 hectáreas en 2021, aumentando un 43 por ciento
La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) ha indicado este viernes que el cultivo de coca en Colombia alcanzó niveles históricos en 2021, después de que el área sembrada incrementase un 43 por ciento en un año. La superficie de cultivo de coca ha pasado de 143.000 hectáreas en 2020 a 204.000 hectáreas en 2021, aumentando un 43 por ciento. Esta cifra rompe la tendencia de reducción de los tres últimos años, pero en el balance general consolida el incremento que se produce desde 2014.
Las conclusiones de la UODC indican que los cultivos se siguen localizando en los mismos territorios que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad. La mayor parte --el 62 por ciento-- se concentra en las regiones de Nariño y Putumayo (en el sur del país) y Norte de Santander (en la zona septentrional de Colombia).
MÁS
La oficina de la ONU justifica que los territorios fronterizos (con Venezuela sobre todo) y con salida al mar son los favoritos de los narcoterroristas, grupos armados ilegales, narcotraficantes y productores, quienes se financian con la producción de cocaína. "Los cultivos de coca siguen amenazando el potencial cultural del país y su biodiversidad", critica la UNODC, que a su vez señala que un alto porcentaje de ellos se concentra en tierras de las comunidades negras y zonas de reserva federal.
Colombia rompe récord histórico de cultivos de coca: más de 200.000 hectáreas de droga en 2021 https://t.co/O8YIWB9JCN
— el_malsalvaje (@el_malsalvaje) 21 de octubre de 2022
La UODC indica que es necesario generar mejor evidencia técnica que abarque toda la cadena del narcotráfico, y propone enfoques diferenciales con el fin de implementar nuevas estrategias de intervención en los territorios afectados por cultivos de cocaína. Colombia es uno de los mayores productores mundiales de cocaína, por delante de Perú y Bolivia. Ni el tratado de paz con las FARC ni la pandemia del COVID-19 han frenado el cultivo de coca a gran escala en el país. El tratado de paz con las FARC de hecho, es el gran fracaso de la política colombiana e internacional respecto del narcoterrorismo. Se les ofreció puestos políticos en el parlamento y en el senado colombiano y conmutar las penas de cárcel a cambio de la paz y del abandono del narcotráfico y la producción de droga, y como era evidente no ha sucedido. Hubo un referéndum para respaldar el acuerdo de paz del expresidente Santos que perdió. El referendo preguntaba a la ciudadanía si votaban a favor de la paz. Y salió el no, porque la mayoría no estaba de acuerdo con las condiciones pactadas con el narco.
Una gran parte de la cocaína se introduce de contrabando en Estados Unidos. En los últimos tiempos también se han producido incautaciones récord en Europa.
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNDOC) presentó el informe del monitoreo de cultivos ilícitos durante el 2021 en Colombia, con un cambio en la tendencia hacia la reducción que se venía presentando en los últimos tres años.https://t.co/GsaIVQ1dZa
— Cambio (@estoescambio) 21 de octubre de 2022