Colombia amplia el despliegue del ejército en la frontera con Venezuela


El enfrentamiento entre narcotraficantes colombianos de las FARC, ELN y el ejército venezolano se acentúa
El ejército venezolano controla gran parte del narcotráfico que entra en Venezuela
Ex narcos del EFL y las FARC podrían estar detrás de los enfrentamientos por controlar el territorio
Según la web infodefensa.com el gobierno de Colombia ha dado la orden de incrementar en 2.000 efectivos militares su presencia en la frontera entre Colombia y Venezuela para evitar que sigan siendo atacados pueblos enteros fronterizos como resultado del enfrentamiento entre las mafias de narcotraficantes formadas por miembros de las extintas FARC, el ELN y miembros narcotraficantes del ejército venezolano.
El denominado Cartel de los Soles estaría también involucrado en los enfrentamientos fronterizos en la zona de Arauca.
En el último fin de semana cerca de 5.000 venezolanos han llegado a Colombia huyendo de estos enfrentamientos en la frontera en lo que UNIR ha calificado como una nueva crisis humanitaria que tiene su epicentro en la población venezolana. Según informa el diario "El Tiempo" de Bogotá, desde el domingo, la ONG Fundaredes había informado que los enfrentamientos, que se iniciaron hace ocho días entre facciones del ejército de Venezuela y las FARC en la zona de La Victoria, se han expandido hacia otros sectores, como Guafitas, cercano a Guasdualito, la segunda ciudad más importante del estado Apure.
4.741 es la cantidad de desplazados por los hechos violentos que se han presentado en el estado Apure la última semana, segun datos de la alcaldía de Arauquita. Repudiamos la sistemática violación de #DDHH que esto representa para quienes habitan en estas zonas. pic.twitter.com/aMLwONRJJY
— Observatorio de DDHH Redes (@Obs_REDES) March 29, 2021
Pese a que el ministro de Defensa venezolano aseguró el sábado que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb) estaba actuando según a la Constitución y el respeto a los Derechos Humanos, las denuncias de presuntas irregularidades cometidas por sus miembros persisten. Los campesinos de la zona denunciaron que los uniformados (término para referirse al ejército venezolano) se habían metido dentro de sus fincas, infundiendo “terror psicológico” entre los encargados.
Colombia responde
Desde Colombia se entiende esta violencia como un enfrentamiento por el control de la droga. El gobierno del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, "está dando instrucciones selectivas de atacar a algunos grupos en La Victoria", en el estado venezolano de Apure, mientras que el Gobierno de Iván Duque los combate en su territorio sin distinción alguna, señaló el ministro de Defensa de Colombia, Diego Molano.
“Aquí ni la Narcotalia, ni las diferencias de las FARC ni el ELN han tenido o tienen o tendrán algún padrino”, dijo el ministro este lunes, en entrevista con la Voz de América.
Nuestros soldados y policias combaten sin tregua a TODOS los grupos Narcocriminales. Ni la narcotalia, ni el ELN, ni las disidencias de las FARC han tenido o tendrán “Padrino”.
— Diego Molano Aponte (@Diego_Molano) March 30, 2021
“En Miraflores, dan instrucciones de combate, de alguna forma, cómplice y selectiva solo para unos grupos. En el Palacio de Nariño, en Colombia, el presidente Duque da las instrucciones de combatir a todas las organizaciones del narcotráfico, porque son una amenaza para Colombia y eso es lo que hemos venido haciendo en el territorio colombiano”, aseguró Molano en sus redes sociales.
Mientras en Miraflores dan instrucciones cómplices para atacar selectivamente a un grupo narcocriminal en Venezuela, en Palacio de Nariño la instrucción es clara: combatir a todas las organizaciones narcocriminales que amenazan a Colombia y generan riesgo en la región
— Diego Molano Aponte (@Diego_Molano) March 30, 2021
...