Jeanine Áñez da un paso más hacia la convocatoria de elecciones de Bolivia

La ley, que consta de 24 artículos y cinco disposiciones finales, ya ha sido aprobada previamente por el Senado y la Cámara de los Diputados
Áñez ha advertido que no promulgará una ley para darle inmunidad a Morales
La presidenta autoproclamada de Bolivia, Jeanine Áñez, ha confirmado que firmará este domingo la Ley de Régimen excepcional y transitorio para la realización de Elecciones Generales después de que ésta fuese aprobada por el Senado y posteriormente por la Cámara de Diputados.
"Quiero agradecer a nuestros parlamentarios por haber entendido y escuchado las demandas del pueblo boliviano", dijo la presidenta interina en un corto video publicado en su cuenta de Twitter.
Mañana a las 10.00 am promulgaré la “Ley de Régimen excepcional y transitorio para la realización de Elecciones Generales” aprobado por la Asamblea Legislativa.
— Jeanine Añez Chavez (@JeanineAnez) 24 de noviembre de 2019
Quiero agradecer a nuestros parlamentarios por haber entendido y escuchado las demandas del pueblo boliviano. pic.twitter.com/MZuZ1MSQXy
El proyecto de ley fue aprobado este mismo sábado en el Senado de forma unánime, y se remitió posteriormente a la Cámara de Diputados. Este órgano, tras seis horas de deliberación, aprobó la ley a última hora del sábado y lo trasladó al gobierno transitorio para su promulgación.
"No habiendo mayores consideraciones queda sancionada la presente ley, remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales", dijo Sergio Choque, presidente de la Cámara de Diputados y del partido Movimiento al Socialismo (MAS), de Evo Morales.
Tras el debate, Choque resaltó que el "MAS cumple sus compromisos" y que han dado una lección de unanimidad en el "marco de empezar a apaciguar" la crisis en el país", para que "no haya más conflictos sociales, ni más muertos ni heridos".
Las novedades de la ley
La ley surgió del acuerdo entre los legisladores del MAS, con una mayoría de dos tercios en la Asamblea Legislativa, y los partidos opositores: Unidad Demócrata, partido del que Áñez era senadora previamente, y el Partido Demócrata Cristiano.
La ley aprobada consta de 24 artículos y cinco disposiciones finales, anula los comicios del pasado 20 de octubre e incluye una serie de excepciones para acelerar la convocatoria a las urnas, empezando por el nombramiento de forma más rápida de un nuevo órgano electoral.
Ese nuevo órgano debe convocar a elecciones en un máximo de dos días una vez que tome posesión, con un nuevo padrón electoral y con las candidaturas que deseen presentarse, sin pasar por primarias.
Sin impunidad para Evo Morales
En el debate del Senado, Sonia Chiri, legisladora indígena quechua del MAS, presentó un proyecto para prohibir "aprehensiones y procesos judiciales" contra el expresidente exiliado Evo Morales y otros funcionarios y líderes sociales y sindicales nombrados por su gobierno.
De inmediato el Gobierno interino rechazó esa propuesta e incluso Áñez advirtió de que no promulgaría una ley para darle inmunidad a Morales y al resto de autoridades que nombró como presidente de Bolivia. El proyecto del MAS fue presentado este sábado, después de que Áñez denunciara ante la Fiscalía a Morales por cargos de terrorismo y sedición.
Bolivia lleva desde las pasadas elecciones del 20 de octubre sumida en un grave conflicto. Tras conocer el resultado electoral comenzaron las denuncias de fraude hacia el expresidente boliviano después de que éste se proclamase vencedor para un cuarto mandato consecutivo.
El órgano electoral de ese momento avalaba la candidatura por cuarta vez de Morales, pero, posteriormente, terminó siendo procesado por un supuesto fraude electoral después de que la Organización de Estados Americanos (OEA) advirtiese de "graves irregularidades" en los comicios.
Ese mismo día Morales anunció su dimisión ante la presión de las Fuerzas Armadas bolivianas. Su renuncia a la presidencia ha sido calificada de golpe de Estado por varios gobiernos latinoamericanos mientras que otros ejecutivos han reconocido el mandato interino de Jeanine Áñez, que asumió el poder el pasado 12 de noviembre.