La vicepresidenta de Argentina acusada de "dar un golpe a la Constitución" por la oposición


Macri acusa a Cristina Fernández de "un intento de cambio del sistema de división de poderes" en plena pandemia
Mientras, Argentina supera los 45.000 fallecimientos por coronavirus
La coalición de la oposición de Argentina Juntos por el Cambio ha acusado este lunes a la vicepresidenta del Gobierno, Cristina Fernández de Kirchner, de "dar un golpe a la Constitución" por sus críticas al Tribunal Supremo, mientras que la Coalición Cívica-ARI ha anunciado que este jueves pedirán en la Cámara de Diputados un juicio político contra ella.
Juntos por el Cambio, el partido que gobernó en la legislatura previa a la Administración del actual presidente, Alberto Fernández, y que lidera el expresidente Mauricio Macri, ha considerado que las críticas de Fernández de Kirchner "tienen una gravedad institucional inusitada, pues suponen el más grave ataque a la independencia de la Justicia ocurrido desde la recuperación democrática hasta el presente".
Asimismo, han asegurado que la carta emitida la semana pasada por la vicepresidenta es "un intento de cambio del sistema de división de poderes", que además cuenta con el "aval" del presidente, tal y como recogen las declaraciones publicadas en 'La Nación'.
Golpe de estado a través del sistema judicial
Según la oposición, el jefe de Estado "no puede, por su alta investidura y representación, tolerar ni consentir un menoscabo institucional de esta naturaleza", mientras que le corresponde "defender las reglas básicas de nuestra República, es intolerable un ataque a la Justicia y al Tribunal Supremo como el que se ha efectuado".
Por su parte, los diputados de la Coalición Cívica-ARI, liderados por Elisa Carrió, han comunicado que este jueves presentarán ante la Cámara de Diputados un juicio política contra Fernández de Kirchner, a quien han acusado del "avasallamiento a las instituciones argentinas", por "mal desempeño" y la "comisión de delitos en el ejercicio de sus funciones". Reclaman que la vicepresidenta debería ser destituida por "interferir en el normal desarrollo de las funciones de otro poder del Estado, atentando contra el orden institucional y el sistema democrático".
Lawfare
Las reacciones de la oposición se refieren a una carta publicada por la vicepresidenta la semana pasada en la que critica el "lawfare", un término empleado para designar un mecanismo de persecución de opositores políticos, que Fernández de Kirchner calificó como "articulación mediática-judicial para perseguir y encarcelar opositores" que tomó cuerpo durante la presidencia de Macri.
En este sentido, el documento criticaba que "se proteja y garantice la impunidad a los funcionarios macristas que durante su Gobierno no dejaron delito por cometer, saqueando y endeudando al país y persiguiendo, espiando y encarcelando a opositores políticos". Para Juntos por el Cambio "está claro el objetivo: la búsqueda de la impunidad a través del intento de que la Justicia transforme los casos de corrupción en la teoría inventada del 'lawfare' que transforma los hechos de corrupción en persecución política". Fernández de Kirchner también criticó los actuales integrantes del máximo tribunal del país y su llegada al cargo.
La actual vicepresidenta de Argentina ha sido acusada de corrupción, de malversación de fondos y de haberse lucrado mientras su marido fue presidente de Argentina, y después durante su propia interinidad al frente del país latinoamericano. Además hay muchas dudas sobre quién pudo dar la orden para asesinar al fiscal Alberto Nisman, y todos los ojos se vuelven contra ella y su entorno mafioso. Como fiscal especial, Nisman se enfocó en Irán, (país que según la justicia argentina -y los servicios secretos de EE.UU. e Israel) ordenó el atentado, que fue ejecutado por el grupo militante chiita Hezbolá, de origen libanés.
En 2007, logró reunir suficiente evidencia para solicitar a la Interpol la captura de cinco exfuncionarios iraníes de alto rango. Ocho años más tarde, ese fatídico enero de 2015, sorprendió a todos cuando acusó a Fernández de Kirchner -esposa y sucesora de quien lo nombró- de encubrir a esos sospechosos a través de la firma de un "memorándum de entendimiento". Ocho horas antes de ir a declarar apareció muerto. La justicia determinó que había sido asesinado.
Argentina supera los 1,5 millones de contagios de coronavirus
Argentina ha superado este lunes los 1,5 millones de contagios del coronavirus, tras registrar 5.062 nuevos casos en las últimas 24 horas según ha informado el Ministerio de Salud. En Argentina han perdido la vida, de forma oficial 41.041 personas, 275 en esta última jornada.
Este lunes, un total de 3.478 camas de unidades de cuidados intensivos estaban ocupadas en Argentina, lo que supone una ocupación a nivel nacional del 54,2 por ciento, cifra algo superior en el Área Metropolitana de Buenos Aires, que alcanza el 57,9 por ciento.
Ante la proximidad de las festividades, el Gobierno ha emitido una serie de recomendaciones para evitar la transmisión comunitaria del virus, entre las que destacan que las reuniones se realicen al aire libre y garantizando que se cumpla con las medidas de seguridad y distancia social.