Los seis últimos presidentes de Perú, salpicados por escándalos de corrupción

Tres de los mandatarios siguen privados de libertad y uno se suicidó antes de ser detenido
Merino ha presentado su dimisión este domingo tras las protestas desatadas en el país
Desde Alberto Fujimori, en el año 2000, el Congreso de Perú no había destituido a ningún presidente hasta Martín Vizcarra, esta misma semana, que ha terminado con la dimisión de su sucesor, Manuel Merino, tras apenas seis días en el cargo. En estos 20 años todos los mandatarios que han ocupado el Palacio de Gobierno en Lima han sido investigados o condenados por corrupción.
Vizcarra, no ha sido el último en ser derrocado en un país demasiado acostumbrado a la agitación política. De hecho hay una frase muy famosa en el país que dice: "En Perú es más fácil vacar (echar) al presidente que condenar a un asesino". Manuel Merino, que había asumido la presidencia de manera interina hasta las elecciones de abril de 2021, ha anunciado este domingo su dimisión.
Manuel Merino (9 noviembre 2020- 15 noviembre 2020)
El presidente interino de Perú, Manuel Merino, ha anunciado este mismo domingo su dimisión irrevocable del cargo, al que accedió el pasado 9 de noviembre tras la destitución por corrupción de su antecesor en el cargo, Martín Vizcarra. La dimisión se produce en medio de intensas protestas en todo el país. Este domingo el Congreso de Perú había pedido su renuncia inmediata como medida para atajar la crisis política y social abierta en el país tras la asunción de su cargo a principios de esta semana.
Martín Vizcarra (2018-2020)
Los diputados expulsaron a Vizcarra tras ser acusado de recibir 2,3 millones de soles (unos 540.000 euros) en sobornos de dos empresas que ganaron un concurso de obras públicas mientras él era gobernador regional en 2014. El ya expresidente ha negado las acusaciones, pero fue expulsado del cargo después de un segundo juicio político que lo encontró "moralmente incapaz" de gobernar.
Pedro Pablo Kucynzski (2016-2018)
Permanece bajo arresto domiciliario mientras los fiscales lo investigan por favorecer contratos con la constructora brasileña Odebrecht mientras era ministro del ex presidente Alejandro Toledo. Kuczynski inicialmente negó cualquier vínculo con Odebrecht, pero finalmente reconoció que su firma consultora asesoró al constructor sobre el financiamiento del proyecto. Kuczynski renunció a la presidencia en 2018 en medio de la presión del Congreso.
Ollanta Humala (2011-2016)
Retirado del ejército peruano, está bajo investigación por supuestamente recibir 3 millones de dólares de Odebrecht durante la campaña electoral presidencial de 2011. Los fiscales han solicitado 20 años de prisión y continúa en libertad condicional a la espera de juicio. Humala niega las acusaciones y ha dicho que planea presentarse a las elecciones presidenciales de 2021.
Alan García (2006-2011)
Fue un líder político carismático que cumplió dos mandato (el primero, entre 1985 y 1990). García se suicidó en abril de 2019 con un disparo en la cabeza cuando la policía peruana llegó para arrestarlo tras ser acusado de soborno en el caso Odebrecht. El expresidente negó repetidamente las acusaciones de soborno.
Alejandro Toledo (2001-2006)
Está acusado de haber recibido presuntamente un soborno de 20 millones de dólares de Odebrecht durante su mandato. Está en libertad bajo fianza en Estados Unidos, donde fue detenido, pero se enfrenta a un proceso de extradición a Perú. Toledo, que ha negado las acusaciones, pasó casi ocho meses en una prisión de California.
Alberto Fujimori (1990-2000)
Cumple una condena de 25 años de prisión por comandar escuadrones de la muerte que masacraron a civiles en una campaña de contrainsurgencia durante su mandato. Más tarde también fue declarado culpable de corrupción en un gran escándalo. El expresidente Kuczynski otorgó a Fujimori, padre de la líder opositora Keiko Fujimori, un indulto humanitario, pero este fue revocado por un juez durante el mandato de Vizcarra.