Hablan los médicos vacunados en Venezuela: "Trabajamos con las uñas"

La campaña de vacunación contra la covid-19 que inició el 18 de febrero se ha visto opacada por las denuncias del precario sistema de salud público
El ministerio de salud estima inmunizar a 80.000 trabajadores sanitarios con la vacuna Sputnik V
El área de triaje covid del hospital centinela Dr. Domingo Luciani de Caracas es atendida por dos doctores, aunque el volumen de pacientes indica que debería haber al menos cinco médicos. El déficit de personal es como un virus que se ha diseminado por todos los centros de salud en Venezuela en medio de una crisis humanitaria que ha provocado la peor fuga de cerebros en la historia de este país, que ha visto emigrar a más de 5.5 millones de venezolanos según la ONU.
La mañana aún no termina y la joven doctora de 29 años, Bárbara Pérez, ya ha atendido a 45 pacientes. La cifra está dentro del promedio que diariamente recibe en las primeras horas de su guardia. No está cómoda, pero tampoco tiene más opción, sabe que es la realidad de la salud pública en su país y todos sus colegas viven lo mismo. (Un trabajador cuya identidad pide no revelar asegura que de 6000 trabajadores que antes tenía el hospital Domingo Luciani hoy quedan menos de 2.000). “Así sean cuatro horas es bastante trabajo para una sola persona, dice Bárbara Pérez.
MÁS
“Es difícil tomar la decisión de ingresar a un trabajo donde ya sabías que era una carga muy pesada, tanto laboral como emocional y, aparte, en una pandemia es bastante difícil”, le dice Bárbara a NIUS, mientras realiza la historia médica de un paciente con síntomas leves de covid-19.
Vacuna en segundo plano con tantas dificultades
Aparte del déficit de personal, los médicos enfrentan a una escasez de insumos de hasta 90% en algunos centros de salud, según la Federación Médica de Venezuela, por ello Bárbara no tiene dudas de que “los que están aquí es porque quieren”.
El sueldo de un profesional de la salud en este país es inferior a 10 euros al mes. “El médico se merece su pago como todos los demás, pero casi todos somos por voluntad. Nosotros estamos aquí trabajando con las uñas es por el paciente”, dice Bárbara, a través de una máscara que apenas deja ver su rostro.

Narra una experiencia abrumadora, la pandemia ha conjugado todas las deficiencias del sector salud, lo que le asegura le ha cambiado su visión sobre la medicina. “Porque el paciente llega muy agónico, cuando llega a buscar ayuda ya cuando está muy mal y no hay mucho qué hacer. Es bastante difícil llevarlo, para que el paciente se mejore”, cuenta.
“El contexto de trabajo es difícil por la situación que vivimos en Venezuela, lo que más pesa es la cantidad de pacientes que tienen la sintomatología y la cantidad de pacientes que fallecen sin que uno puedo ayudarles”, lamenta la también médico general en alusión a la situación de pobreza en que vive el 90% de la población.
Precisamente, mientras Bárbara no para de recibir pacientes, llega una joven de 20 años angustiada que exige ser atendida de inmediato, tiene síntomas leves de covid-19 pero hace un año sufrió tuberculosis, también conocida como la enfermedad de la pobreza. En 2019 la Organización Panamericana de la Salud había reportado un aumento de los casos en 40%.
“Uno se va de aquí triste porque no es solo la covid, es todo lo demás. Uno siempre tiende a dar lo que uno tiene para solventar problemas, puede ser porque no haya en el momento o porque los tiene en la mano y se lo das (a los pacientes) porque quieres ayudarlos”, dice Pérez para explicar una realidad que se repite en muchas áreas laborales del sector público, en la que los profesionales asumen los gastos que corresponden al Estado.
La polémica vacuna Sputnik-V
En medio de tantas carencias, la vacunación podría parecer un hecho secundario; no obstante, la covid-19 ha golpeado duramente a los trabajadores de la salud en Venezuela cobrando la vida de al menos 342 profesionales sanitarios, según Médicos Unidos de Venezuela.
Reporte #19Feb se recibe información de 4 nuevos fallecimientos de personal de la salud con criterios para Covid-19 para llegar a 342 mientras que los voceros oficiales reportan 1308 fallecidos totales en el país.
— Médicos Unidos Vzla (@MedicosUnidosVe) 20 de febrero de 2021
Exigimos al MPPS publicar el plan de vacunación contra covid-19 pic.twitter.com/pe6WEfRNUK
En ese sentido, la polémica jornada de vacunación que se inició el pasado 18 de febrero y que suministra las primeras 100.000 dosis de la vacuna Sputnik-V, era esperada con ansias por muchos médicos que se encuentran en la primera línea de batalla contra la covid-19. Es el caso de la doctora Bárbara Pérez, que asegura que ha visto morir a varios colegas.
“Eran médicos colegas compañeros con los que compartí y tristemente no aguantaron la lucha, y bueno, pero últimamente ha bajado la cantidad de infectados y no he tenido más malas noticias”, cuenta la especialista, para luego asegurar que la inmunización del personal sanitario salvará muchas vidas aunque no se confía.

“Ansias de colocármela sí, porque estoy en un ambiente donde hay muchos casos covid”, dice Bárbara, quien se encarga se atender los casos de pacientes con síntomas leves y moderados de covid-19.
“Por ser abrumador uno a veces se confía y se quita la mascarilla en cualquier lugar o se toca la cara, entonces sí tenía ganas de colocarme la vacuna, sea cual sea la vacuna, y de sentirme más segura, no lo sé hasta que no haya a nivel mundial una respuesta general”, dice Bárbara. Se refiere a la vacuna Sputnik V que recibió un día después de iniciar la jornada de vacunación y que según la revista The Lancet tiene una eficacia de 92%.
El plan de vacunación que transcurre en Venezuela no ha estado exento de polémica. El mandatario chavista Nicolás Maduro, además del sector salud, priorizó a los militares, alcaldes, gobernadores y diputados, dejando fuera a la tercera edad y quitándole la oportunidad a que más trabajadores sanitarios recibieran las dos dosis que estipula para la inmunización el fármaco ruso.
#24Feb Dra. Nohemi Ramos, coordinadora de Difusión y Comunicación de @MedicosUnidosVe: “Lo primero que debe llevar un plan de vacunación es organización y planificación, debe ser difundido a toda la población; y ejercer prioridades en grupos vulnerables”, resaltó. #VIVOplay pic.twitter.com/ruWm9wfhJV
— VIVOplay (@vivoplaynet) 24 de febrero de 2021
La federación Médica de Venezuela estima que para inmunizar a los sanitarios en Venezuela se necesita entre 450.000 y 500.000 vacunas. El Ministerio de Salud de Venezuela ha informado que en una primera fase la vacunación está dirigida a unos 80.000 trabajadores sanitarios.

“No se confíen porque hay vacunas y dejen las cosas al libre vivir porque sigue existiendo el covid a pesar de que haya la vacuna”, recomienda la residente Bárbara Pérez. “Deberían mantener lo que se dijo desde un principio: el distanciamiento, el lavado de manos, reuniones menores de dos personas, todo lo que ya conocemos y que se cuiden”.
Lucha gratificante
En 2020 Bárbara Pérez se veía centrada en su posgrado de cirugía general, pero al llegar Caracas desde su natal Anzoátegui, al noreste de Venezuela, donde se graduó en la Universidad de Oriente, fue sorprendida por la pandemia de la covid-19. Una experiencia dura pero que, dice, le ha dejado grandes satisfacciones por lo que no dudaría colocarse en la primera línea siempre que se le necesite
"He visto a personas mayores recuperarse, salir por lo menos del área crítica, salir paradita y feliz porque lograron recuperarse y te hace sentir que lo hiciste, que lo lograste que hiciste algo por el paciente”, afirma la médico Bárbara Pérez.