Violaciones de los DDHH en Bolivia según la ONU

Naciones Unidas investiga la violencia en Bolivia tras las elecciones de octubre
El gobierno boliviano anuncia ayudas económicas a las familias de los fallecidos
La misión enviada por el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos que dirige Michelle Bachelet a Bolivia ha documentado hasta el momento algunos hechos de violencia que podrían constituir "graves violaciones a los Derechos Humanos" durante los hechos registrados en el país a raíz de las elecciones del 20 de octubre.
En las tres semanas que la misión lleva en Bolivia, a donde llegó el 11 de noviembre, ha recabado información de primera mano sobre la situación de Derechos Humanos en el país y "ha documentado hechos de violencia ocurridos a partir del 21 octubre, algunos de los cuales podrían constituir graves violaciones a los Derechos Humanos", según ha informado la ONU en un comunicado.
Violencia en Cochabamba
Entre ellos, ha precisado, figuran "los trágicos sucesos ocurridos en Sacaba (Cochabamba) el 15 de noviembre, donde fallecieron al menos 9 personas, y en Senkata (El Alto) el 19 de noviembre, donde fallecieron al menos 10 personas durante una intervención del Ejército y de la Policía en el contexto de manifestaciones".
Durante su estancia, la misión ha sostenido múltiples reuniones con instituciones del Estado, sociedad civil, organizaciones sociales, gremiales e indígenas, entidades internacionales, víctimas, familiares y testigos entre otros actores, además de mantener un estrecho diálogo con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Además, ha visitado hospitales, centros de privación de libertad y otros lugares relevantes, como la planta de gas de Senkata.
El Alto Comisionado de la ONU ha agradecido "la disposición de las autoridades para facilitar el trabajo de la misión y el acceso a la información, así como la generación de espacios para mantener intercambios, diálogo y recomendaciones sobre temas de derechos humanos".
Crisis en Bolivia
La crisis política en Bolivia se desató tras las elecciones presidenciales del 20 de octubre, en las que el ahora expresidente Evo Morales proclamó su victoria pero la oposición denunció un "fraude gigantesco".
La Organización de Estados Americanos (OEA) ha concluido en su informe final que en los comicios hubo "manipulación dolosa" y "parcialidad", así como "irregularidades graves", tales como la "falta de resguardo de las actas" y la pérdida de "material sensible", con lo que queda claro que hubo fraude electoral.
Morales dimitió el pasado 10 de noviembre y huyó con nocturnidad a México, tres dos días desaparecido. Jeanine Áñez, segunda vicepresidenta del Senado, se proclamó presidenta interina para llenar el vacío de poder dejado por el antiguo mandatario y la renuncia de otros altos cargos.
Bolivia se prepara ahora para celebrar unas nuevas elecciones en las que ni Morales ni su vicepresidente, Álvaro García Linera, podrán participar, conforme al acuerdo al que su partido, el Movimiento Al Socialismo (MAS), y el Gobierno de Áñez han llegado en el Congreso.
Ayudas para las familias
El Gobierno interino de Bolivia por su parte ha aprobado un decreto para indemnizar a las familias de los fallecidos en los disturbios producidos en el marco de las protestas postelectorales con 50.000 bolivianos, algo más de 6.500 euros.
"Acabo de promulgar el D.S. 4.100 con el que se autoriza otorgar asistencia humanitaria e indemnización a los familiares de los fallecidos y heridos en los hechos de violencia surgidos en el país después del fraude del 20 de octubre",anunciaba la presidenta interina.
Acabo de promulgar el D.S.4100 con el que se autoriza otorgar asistencia humanitaria e indemnización a los familiares de los fallecidos y heridos en los hechos de violencia surgidos en el país después del fraude del 20 de octubre. pic.twitter.com/Ac3cH2Ptxq
— Jeanine Añez Chavez (@JeanineAnez) December 5, 2019
La norma también prevé "prestar asistencia médica, alimentaria, social y psicológica a las personas heridas", según ha precisado el ministro de Justicia del país, Álvaro Coímbra. El gobierno tiene registrados 29 muertos en las protestas.