La Marcha de Mujeres concentra a miles de participantes en EEUU y el mundo entero durante el fin de semana


La convocatoria pretende movilizar el voto de las mujeres para las elecciones del 3 de noviembre
Las mujeres honrarán a la difunta icónica juez Ruth Bader Ginsburg y protestarán contra la nominación de su sustituta, la conservadora Amy Coney Barrett
En paralelo se llevará a cabo otra manifestación en contra de la Marcha de Mujeres y a favor de Barret
Fue en enero de 2017 cuando se celebró la primera convocatoria de protesta de mujeres más grande de la historia de los Estados Unidos, en la que alrededor de 3 millones de mujeres de todo el país salieron a la calle. La principal convocatoria tuvo lugar en Washington, atrayendo a cerca de 500.000 participantes, pero aquella primera Marcha de Mujeres se desarrolló no sólo en otras localidades del territorio estadounidense, sino también en otras ciudades del mundo. A diferentes horas del día, se llevaron a cabo hasta 673 manifestaciones en 87 países de los cinco continentes.
Se manifestaron, como han venido haciendo en cada edición anual, para defender el derecho a la salud, a la educación pública de calidad, a la igualdad de derechos de las personas LGTB, por el pacifismo, por las políticas del cambio climático, contra la discriminación racial y de los inmigrantes…
Aquella manifestación de 2017 tuvo lugar un día después de la toma de posesión del presidente Donald Trump y tenía un componente principal extraordinario: protestar contra el líder republicano, puesto que unos meses antes había salido a la luz una grabación en la que el mandatario hacía unos vulgares comentarios sobre las mujeres.
De hecho, esa fue precisamente una de las razones por las que una mujer hawaiana llamada Teresa Shook ideó la convocatoria lanzada en Facebook, al considerar que se necesitaba una marcha a favor de la mujer como reacción a la victoria de Trump.
Las protestas ilustraron la profundidad del malestar en un país altamente dividido, que se recuperaba de las cicatrices que había dejado la campaña electoral del 2016, y tras la que Trump derrotó a la demócrata Hillary Clinton, la primera mujer nominada a la presidencia por uno de los principales partidos.
La Marcha de Mujeres 2020 por el voto electoral, a favor de la icónica jueza liberal Ginsburg
Un año y casi 10 meses después, la marcha vuelve a cobrar vida aunque en esta ocasión se espera que la participación sea mucho menor al estar condicionada por la por la pandemia del coronavirus.
A poco más de dos semanas de las elecciones presidenciales, la Marcha de Mujeres de este año, tiene como propósito estimular el voto del género femenino para los comicios del 3 de noviembre, reclamar un paquete de ayudas por el Covid-19 y rendir un homenaje a la difunta e icónica jueza liberal, Ruth Bader Guinsburg, a la par que se protesta por la inminente nominación de la que será su sustituta en la Corte Suprema, la todavía juez federal Amy Coney Barrett, considerada un ídolo entre las mujeres conservadoras.
En la capital del país se espera que entre 6.000 y 10.000 personas se reúnan este sábado a las 11 de la mañana (hora local), en la popular Plaza Freedom, conocida como un enclave de protestas políticas y eventos cívicos, donde se ofrecerá un mitin de 35 minutos que contará con participantes de las organizaciones feministas y también de izquierdas Women's March, National Women's Law Center, Planned Parenthood o Black Lives Matter DC, entre otras.
“Las mujeres van a decidir estas elecciones”, ha dicho Rachel O'Leary Carmona, directora ejecutiva de la Marcha de Mujeres. “Estamos entusiasmadas. Estamos listas para actuar. Esta es una vista previa de lo que verá el 3 de noviembre".
Unas 2.800 personas han indicado en Facebook que asistirán a la marcha en Washington, y más de 11.700 han dicho estar interesadas. Para fomentar el uso de máscaras y el distanciamiento social, se han colocado pantallas LED alrededor del área donde se proyectarán mensajes a modo de recordatorio y donde las asistentes más lejanas al escenario podrán ver a las oradoras.
Maratón de mensajes de texto para estimular el voto electoral
Después del mitin, se prevé una marcha hacia la Corte Suprema para recordar a la célebre y notoria jueza Guinsburg, defensora los derechos de las mujeres, cuya reciente muerte conmocionó al país. Unas 1.000 personas continuarán el camino hacia el histórico National Mall, conocido también con Explanada Nacional, donde se desarrollará una “maratón de mensajes de texto” para instar a las mujeres de todo el país a votar. Los organizadores han dicho que su objetivo es enviar 5 millones de mensajes de texto a votantes potenciales.
En los eventos planeados para el sábado en Washinton, se verán también caravanas en carritos de golf, de coches, además de las miles de mujeres que partirán en la residencia universitaria de Ginsburg, en la Universidad de Cornell.
En paralelo, en el resto del país se han organizado más de 350 marchas hermanas en los 50 estados, incluidos eventos presenciales y virtuales socialmente distanciados.
La otra manifestación de mujeres contra la Marcha de Mujeres: “Estoy con ella”
Pero no todas las mujeres piensan de la misma manera y como muestra de ello, en Corte Suprema las más conservadoras han convocado otra manifestación en contra de la Marcha de Mujeres, y en apoyo a Barret, la futura juez del tribunal más alto del país, bajo el título “Estoy con ella”. En su web expone que la Marcha de Mujeres "ha ido demasiado lejos” y que “debemos unirnos para defender a las mujeres, no derribarlas”.
Carrie Lukas, presidenta del Foro de Mujeres Independientes, describió la Marcha de las Mujeres como una organización "radical, de izquierda" que está más en línea con las opiniones de la activista y congresista por el 14 Distrito Nueva York, Alexandria Ocasio-Cortez, que con las mujeres demócratas moderadas.
La Marcha de Mujeres fue originalmente planteada como la "Marcha del Millón de Mujeres", en referencia a la Marcha celebrada en Washington en 1963, por el trabajo y la libertad, una manifestación histórica para la conquista de los derechos civiles celebrada en National Mall, donde Martin Luther King pronunció su discurso “Yo tengo un sueño”.